lunes, 10 de septiembre de 2012

Análisis del Eneatipo 7



«Soy simpático, encantador, relajado y soñador. Puedo ser desorganizado e indisciplinado. Soy práctico pero a veces quiero abarcar tanto, que no profundizo en las cosas. Tiendo a ver el lado bueno de la vida. Soy idealista, pienso que basta la buena voluntad para resolver los problemas del mundo. Me gusta sentirme libre e independiente y suelo aplazar o ignorar las tareas desagradables».


Índice


Volver a inicio de Página

1-Consideraciones Importantes


Lea detenidamente las siguientes cuestiones para poder entender y asimilar correctamente la información contenida en esta página:
  1. El autodescubrimiento no termina con la identificación de la personalidad básica o eneatipo, sino que tan sólo supone el comienzo de un viaje interior que nos ayuda a empatizar, comprender y mejorar nuestra comunicación con los demás.
  2. Sea cual fuere su eneatipo básico, los eneatipos en las direcciones señaladas por las flechas influyen en su personalidad global, permitiendo ambos movimientos, así como la integración y la desintegración en ambos casos. Para obtener una respuesta más acorde a la misma, no sólo debe tomar en cuenta el eneatipo básico y su ala correspondiente, sino los dos eneatipos correspondientes a las direcciones de las flechas conectadas con su eneatipo básico en el Eneagrama. Los rasgos de los cuatro eneatipos pueden mezclarse en su personalidad global, proponiendo un marco más amplio y acorde a la realidad. Tomando como ejemplo un eneatipo 7, es muy difícil identificarse completamente con él: cualquier eneatipo 7 posee un ala 6 ó 8, así como un movimiento hacia el 1 y otro hacia el 5, que juegan un papel importante en la personalidad global.
  3. Este blog dispone de 9 tests independientes para valorar cada eneatipo básico, así como un test de identificación rápida TRIE Riso-Hudson y un test preciso on line (accesible a través del botón «Eneagrama», situado en el menú de la parte superior del presente blog).
  4. A través del test del Eneagrama es posible dibujar un mapa completo de nuestra personalidad, teniendo en cuenta que el resto de eneatipos influyen en nuestra personalidad global.

Volver a inicio de Página

2-Situación en el Eneagrama


El eneatipo 7, junto a los eneatipos 5 y 6, conforma el trío mental o racional, caracterizado por la importancia de valorar mayoritariamente las consecuencias de la conducta en el futuro.

Contrariamente, el trío emocional (eneatipos 2, 3 y 4) otorga mayor importancia al pasado y los sentimientos, así como el trío visceral (eneatipos 8, 9 y 1) se centra en el momento presente, de carácter relevante.

A grandes rasgos, el eneatipo 7 maneja sus energías de un modo extrovertido (eneatipos 2, 7 y 8), centrando su atención en el entorno y las personas que le rodean.

Contrariamente, otros eneatipos obran de manera introvertida (eneatipos 1, 4 y 5), atendiendo primordialmente a su mundo interno y a sus necesidades, o bien de un modo intermedio (eneatipos 3, 6 y 9), en un intento de conciliar ambas tendencias y sin desarrollar ninguna especialmente.

La personalidad global del eneatipo 7 puede estar influenciada de un modo notable por su ala (6 ó 8), así como por sus posibles saltos al eneatipo 5 y al eneatipo 1.

Localización del eneatipo 7

Volver a inicio de Página

3-Hábitos


El eneatipo 7, caracterizado por la búsqueda del placer, puede mostrar los siguientes hábitos:
  • Hedonista.
  • Narcisista, egocéntrico, astuto y fraudulento.
  • Auto indulgente, exento de culpa. Explotador.
  • Simpático, alegre, bromista, joven de espíritu. Entusiasta.
  • Seductor, fantasioso, imaginativo y manipulador.
  • Versátil, charlatán, elocuente. Rápido de mente, persuasivo.
  • Curioso y vanguardista. Excéntrico.
  • Tramposo, compulsivo, sabelotodo (sin saber mucho de nada).

Volver a inicio de Página

4-La Gula Como Pasión


Según la RAE, la gula se define como un exceso en la comida o bebida; un apetito desordenado por comer y beber.

Goloso, epicureo
Tendencia al exceso y a la inmoderación


La gula del eneatipo 7 no suele ser la manifestación por excelencia de este carácter, que incluso en ocasiones enmascara bajo el interés mostrado por dietas naturales y saludables, medicina natural, etc. Más allá de la misma, la gula como pasión conforma un desorden general, a través de una inclinación general al exceso y a la inmoderación, cuya máxima expresión idolatra el placer, alimentando la cultura de una gratificación y satisfacción inmediata de los diversos apetitos y deseos.

La gula o inmoderación del eneatipo 7 puede manifestarse en diferentes aspectos: culturalmente, asistiendo a cursos con la intención de vivir nuevas experiencias o a través de una compulsión por los viajes, etc. A nivel físico, entregándose a los placeres de la cocina y del sexo. A nivel social, estableciendo nuevos contactos de continuo, con la intención de conocer otras personas y entregarse a nuevas e interesantes aventuras, y así sucesivamente. Contrariamente al eneatipo 4, que muestra una marcada tendencia a fijarse en sus carencias, el eneatipo 7 considera que nunca ha experimentado lo suficiente.

Más allá de la gula propiamente dicha, la existencia del eneatipo 7 gira en torno a la búsqueda del placer, evitando a toda costa el sufrimiento, el dolor y toda circunstancia o sentimiento de connotación negativa que pueda frustrar su característico optimismo.

El miedo y la intolerancia al dolor son los causantes de su hiperactividad, empujándole a probar un poco de todo sin profundizar ni desarrollar nada en concreto. Este comportamiento nace de su convencimiento de que cada día, cada nueva situación puede suponer algo diferente, por lo que ha de tenerlo muy en cuenta.

Hiperactividad
Puede ser vendedor en sus ratos libres, fotógrafo, viajero, cocinero, escritor, etc.

La gula del eneatipo 7 obedece a su convencimiento de que la vida es para disfrutarla al máximo, manteniendo la firme creencia de que todo lo bueno siempre está por llegar. Dicha creencia propicia su desconexión y la huida del sufrimiento y el dolor, poniendo todo su empeño en racionalizarlo a toda costa.

Su mecanismo de defensa es la racionalización, a través de la cual puede explicarlo todo. Racionaliza, explica, pone una etiqueta o elabora una generalización brillante con tal de no conectar con una emoción profunda y sufrir con lo ajeno.

La gula viene acompañada de una permisividad hedonista, auto indulgencia y una cierta rebeldía con tendencia anticonvencional, así como una falta de disciplina y una satisfacción imaginaria del deseo: inestabilidad, falta de compromiso, complacencia seductora, narcisismo, persuasión y fraudulencia.

Volver a inicio de Página

5-La Gula Como Excusa


La gula del eneatipo 7 conforma un apetito de ideas y experiencias orientadas a la obtención del placer, que es su objetivo final. Su voraz apetito puede estar constituido de múltiples ideas, historias y referencias diversas: libros, drogas, comida y bebida o cualquier otra cosa que le resulte estimulante, incluyendo la atención ajena.

Puede ser bastante divertido (payasete) y complaciente

Su personalidad, afable y divertida, escapa ante la menor indicación de aburrimiento o de circunstancias que presagien lidiar con problemas o situaciones que puedan lastimarle, en cualquier sentido. El encanto del eneatipo 7 radica en su jovialidad y el entusiasmo que pone de manifiesto en todo lo nuevo, encubriendo el concepto narcisista y sobrevalorado que tiene de sí mismo y una cierta rebeldía ante las normas y los comportamientos establecidos.

Denominado goloso o epicúreo, su comportamiento es a menudo similar al de un niño que no cesa de jugar, alimentándose de cuentos y diciendo todo cuanto se le ocurre. Presuntuoso e insolente, es simpático y aventurero por excelencia.

El eneatipo 7 es un soñador, un fantasioso que se dirige a las personas con intención de atraerlas y desarmarlas a través de su encanto. Es adicto a la planificación y a la diversión; locuaz y seductor, busca el placer sin descanso, mostrando un ansia por la satisfacción que evita el dolor a toda costa. Habitualmente confunde los proyectos con la realidad, no tiene límites y siente que la vida tampoco los tiene. Narcisista por excelencia, por encima del eneatipo 3 y del eneatipo 2 (menos narcisista), su enorme ego le brinda una imagen de estar iluminado, tal como pone de manifiesto en su típica expresión «yo estoy bien», convencido de conocer e incorporar todo lo que ha de tenerse en cuenta, en una estructura de creencias firme.

«Yo estoy bien, tú estás bien»
Habitualmente disfruta de la gastronomía y los placeres del gusto. Es simpático y aventurero, evasivo del compromiso y de los límites. Abierto, es un compañero muy divertido que no termina lo que empieza, confeccionando planes que finalmente no ejecuta. Normalmente vende su proyecto, embaucando a otros para que lo lleven a cabo.

Por encima de cualquier cosa, su existencia transcurre realizando malabarismos con las posibles oportunidades y perspectivas futuras, para mantener siempre abiertas sus posibilidades. Así, en lugar de actuar, prefiere centrar todos sus esfuerzos en la planificación, la explicación, la generalización y el sueño, evitando a toda costa centrarse para sentir todo lo que ocurre y vivir el presente. Siempre tiene soluciones para todo: no hay problema o situación lo suficientemente grave.

Malabarista de oportunidades
El eneatipo 7 es un carácter complaciente con capacidad verbal extrema, llegando a comportarse como un auténtico charlatán: un vendedor, un embaucador, un tramposo, un encantador con mucho poder de persuasión. La vida es como un juego para él. Habitualmente es bastante divertido y da mucha importancia a su popularidad. Más allá de su inteligencia, utiliza la astucia; es generoso, pero sin renunciar a nada. Gozador, dulce y narcisista. Posee gustos exquisitos y una fuerte atracción por las experiencias sublimes. Elude los compromisos y no suele cumplirlos.

El hombre orquesta
El eneatipo 7 es un soñador con un enfoque utópico de la vida. Su charlatanería puede interpretarse al tomar u ofrecer los sueños como realidades, ya que mantiene una confusión entre la imaginación y la realidad, los proyectos y las realizaciones, las potencialidades y los hechos.


Volver a inicio de Página

6-Manifestación de la Gula


La pasión de la gula, entendida como una tendencia a excederse, puede asumir las siguientes actitudes:

  • Permisivismo: orientación instintiva a satisfacer las propias necesidades, concediéndose la libertad de obrar de acuerdo con el deseo del momento.
  • Narcisismo: amor desmesurado a uno mismo, que puede traducirse en el exhibicionismo y el protagonismo, o en la necesidad de aparecer como superior a los demás, intelectual o socialmente.
  • Seducción: valiéndose de su encanto social, resulta agradable, ganándose la benevolencia, el apoyo y la admiración ajena.
  • Falta de perseverancia: el entusiasmo demostrado ante los estímulos y las novedades se traduce en un abandono frente a las dificultades, escurriendo a menudo el bulto cuando hay que sacrificarse.
  • Rebelión: actitud de oposición a la autoridad, especialmente cuando ésta puede turbar su optimismo o ejercer algún tipo de control sobre su libertad e imaginación.

Volver a inicio de Página

7-Comportamiento y Actitudes


La gula del eneatipo 7 puede mostrarse bajo diversas formas:
  • Gran persuasor y estratega, dotado de una prodigiosa habilidad expresiva.
  • Exagerado sentido de que todo está bien.
  • Se protege del dolor y la frustración a través del hedonismo. Su actitud optimista que no sólo le empuja a afirmar que él y los demás están bien, sino que hace del mundo un buen lugar para vivir.
  • Mantiene su optimismo a través de la firme creencia de que el bien y el mal no existen. Sin culpa, sin obligaciones ni deberes, sin necesidad de realizar esfuerzos: sólo hay que disfrutar.
  • Transforma lo desventajoso en ventajoso.
  • A menudo es juguetón, divertido y versátil.
  • Optimista y espontáneo, sumido en una búsqueda constante de nuevas experiencias estimulantes.
  • Siempre vislumbra futuras posibilidades de obtener éxito.
  • Aunque parece poco fiable, habitualmente es muy responsable en su trabajo y lo desempeña con gusto.
  • Confunde el amor con el placer.
  • Hábil manipulador de las palabras, sobrepasa sinuosamente los límites de su propio conocimiento, seduciendo a través del intelecto, con marcada tendencia a convertirse en maestro, incluso sin una base mínima de conocimientos.
  • Se considera un experto en cualquier cosa incluso sin conocer nada, lo que suele envanecerle y a menudo le obliga a improvisar.
  • Es un encantador de serpientes, un charlatán que gusta de influir, aconsejar y manipular a través de las palabras, poniendo trampas a todo el mundo con tal de asegurarse de llevar a cabo sus proyectos.
  • Compulsión a explicar las cosas. Se propone satisfacer sus deseos, explicando y racionalizando con cierta habilidad.
  • A menudo utiliza el «pensamiento mágico», creyendo con fervor que si todo el mundo adoptara su pensamiento positivo, todo acabaría bien.
  • Capaz de alegrar la vida ajena, puede practicar sexo para alegrar al prójimo y pasar a otra cosa de inmediato, como si nada.
  • Mantiene un doloroso dilema al decidirse por una opción concreta y cerrarse al resto de posibilidades, lo cual le resulta intolerable.
  • Capaz de modificar los planes, a menudo tiene la sensación de estar abierto a un plan divino, manteniendo todas las opciones abiertas para no arruinarlo.
  • A menudo afirma detestar el aburrimiento, aunque en realidad se refiere a la ansiedad que siente cuando no encuentra suficiente estímulo alrededor para controlar el sufrimiento y los sentimientos negativos.
  • Cuanto mayor es su ansiedad, más impaciente se muestra con los demás y consigo mismo: nada ocurre con la suficiente rapidez, nada satisface sus necesidades.
  • Ansia de satisfacción continua, buscando el placer para huir del dolor.
  • Tendencia a ser muy exigente.
  • Se mantiene en movimiento para rechazar el sentimiento de culpa y no lamentar sus actos.
  • Por lo general no desea herir a nadie. Sus defensas dificultan el reconocimiento del dolor causado, sin darse cuenta.
  • Impulsivo y ciego, persigue la satisfacción inmediata sin considerar el precio de sus impulsos, con una filosofía de «disfruta ahora, paga después», con la promesa de más logros muy interesantes.
  • En su esfuerzo por evitar el dolor y la carencia otorga siempre una visión positiva, contemplando el lado bueno y evitando el lado oscuro.
  • Dirige su mirada interna con decisión a contemplar todo con optimismo, pues un análisis profundo amenaza con sentimientos de desolación y una sensación de desconectarse inevitablemente del flujo de la vida.
  • A diferencia del eneatipo 8, cuya lujuria se dirige hacia lo primario y «sucio», el eneatipo 7 desea divertirse a toda costa; escaparse, pasar un buen rato, evitar la realidad y el miedo, el dolor y la sensación deficitaria, perspectivas muy infelices a su modo de ver. En lugar de descender (eneatipo 8) quiere elevarse: con drogas, alcohol, adrenalina, etc.

Diversión a toda costa. Miedo a descender

Volver a inicio de Página

8-Infancia


En su tierna infancia, el eneatipo 7 aprendió a sortear el miedo a través de las infinitas posibilidades de su imaginación. Por ello, su comportamiento de adulto obedece al estancamiento que padece en su infancia, que recuerda como una etapa feliz y sin complicaciones mayores, a pesar de los posibles problemas y carencias de las que pudiera ser objeto. A menudo existió la figura de un padre contra el que se reveló.



Volver a inicio de Página

9-Liderazgo


El liderazgo que ejerce o puede ser capaz de ejercer el eneatipo 7 es:
  • Líder social que conecta con todo el mundo, abriendo caminos nuevos, redes y contactos diversos.
  • Líder entusiasta capaz de animar las reuniones sociales, celebraciones y fiestas, con una actitud positiva, generando equipos y sumando.
  • Su principal problema radica en su incapacidad para distinguir la fantasía de la realidad.

Volver a inicio de Página

10-Subtipos


Subtipo Conservación
(«Familia / Clan, grupo cercano»)

Familia. Oportunidad.

Existe una necesidad neurótica de crear familias o ghettos para asegurar la supervivencia, y una pasión por sacar ventaja de las situaciones.

Justificación personal: «saco ventaja, luego existo».

Es el instintivo de los tres subtipos, orientado a la acción, cuya pasión satélite es la familia. Pertenece a una familia, un clan, un ghetto o un grupo, estableciendo una especie de vínculo mafioso con las personas a las que ama, protegiendo a su familia y amigos, a los que considera una extensión de sí mismo. Buscan familias alternativas a la suya, a las que incluso son más fieles; personas afines, bandas, grupos organizados, etc., cuidando de los suyos.

Es el más terrenal y sexual de los tres subtipos. Un ego fraudulento, que a menudo se aprovecha de otros para sacarles algo, siempre mostrando un comportamiento encantador y seductor. Tendencia a la delincuencia. Pueden embaucar a otros, arrastrándoles a la ruina. Explotador con sonrisa; intuitivo, mentiroso, astuto, oportunista y vago. En todo ve una oportunidad para sacar ventaja.

Disfruta realizando compras, viajando y mimándose, ocupándose de reunir información sobre posibles fuentes de placer: catálogos, carteleras de cine, guías de viaje, restaurantes, rebajas, descuentos, etc.

Mantiene una actitud muy activa y enérgica para garantizar que no le falte de nada. Gran gourmet, catador, viajero y goloso del sexo. Puede ser imprudente con su dinero y recursos, derrochando en compras o en el juego hasta exceder los límites. Le preocupa que todo esté bien, en su presente más inmediato. Astuto y persuasivo, es capaz de hacer trampas para lograr sus propósitos.

Subtipo Social
(Sacrificio)

Sacrificio social, entusiasmo.

Es el contra pasional de los tres subtipos, además de ser el mental. Es por eso que no parece un eneatipo siete, puesto que su pasión es el sacrificio, y se sacrifica por los demás.

Existe una necesidad neurótica de ser visto como bueno, santo y virtuoso. Y una pasión por el entusiasmo, el servicio y sacrificio por el bien común.

Justificación personal: «amo al prójimo más que a mí mismo, luego existo».

Su pasión satélite es el sacrificio. El subtipo social oculta su narcisismo y sacrifica su gula en favor de causas sociales que propicien su aprecio. Es el más generoso y servicial de los tres subtipos. Su pasión es el sacrificio y desea ser santo y bueno, predicando la pureza, aunque las causas sociales finalmente suelen perder fuerza y terminan por aprisionarle.

Es el miembro de Médicos sin Fronteras, Payasos sin Fronteras, etc. Es el periodista corresponsal que se sacrifica para el bien común, aunque nunca está tan sacrificado porque en el fondo está siendo estimulado, que es su objetivo.

Mantiene una agenda repleta y detesta la autoridad. Necesita ser visto como un niño bueno, hablando de sus sacrificios. Astuto y con cara de niño bueno, consigue siempre lo que quiere.

A menudo se le confunde con un eneatipo dos, subtipo conservación. Desea ver un mundo en el que no haya dolor, injusticias sociales, etc.

Subtipo Sexual o Intimidad
(Sugestionabilidad)

Sugestionabilidad.

Es el subtipo emocional. Existe una necesidad neurótica de mirar todo como quien está enamorado, y una pasión por imaginar algo mejor que la realidad, pintándola de rosa.

Justificación personal: «fantaseo, luego existo».

Su pasión satélite es la sugestionabilidad, aunque también es muy sugestionable. De carácter idealista, adulador, cariñoso, risueño, fantasioso y seductor, muestra una infinita curiosidad en intereses y afectos. Es el prototipo de Don Juan.

De los tres subtipos, es al que más le cuesta diferenciar entre fantasía y realidad, a través de su desbordada imaginación. Capaz de hacer del presente algo magnífico, para posteriormente pasar a otra cosa a causa de una necesidad de estar estimulado y pensar que quizá se está perdiendo algo más interesante. Vividor del presente.

Muy locuaz, habla sin cesar, enlazando un tema con otro diferente, buscando lo extraordinario. Es ingenioso y estrafalario y deja siempre una estela de cabos sueltos y corazones rotos.

Padece un profundo miedo a comprometerse, por lo que prefiere los sentimientos intensos al enamoramiento. Se enreda en proyectos locos y aventuras amorosas peligrosas nada realistas y de las que en ocasiones no sabe cómo salir, saliendo lastimado por sus excesos.

Infiel en la pareja e incluso infiel a sí mismo. Tergiversador de situaciones, a menudo confunde la realidad con la fantasía, pudiendo convertir el dolor en felicidad, en apenas unos segundos.

Es un embaucador que también puede ser embaucado, capaz de creerse sus propias historias.

Se cree parte de un plan cósmico y mágico; busca lo exótico, mágico y novedoso. Su objetivo es vivir en un continuo éxtasis, por lo que puede ser confundido con un eneatipo tres o un eneatipo cuatro. Es muy sugestionable y sugestiona a los demás. Es el gracioso cuenta chistes, muy huidizo de todo lo oscuro o problemático: un soñador en continuo estadio primaveral.

Volver a inicio de Página

11-Integración


El eneatipo 7 integrado puede ser un buen teórico: renacentista, elegante y amable. La integración del eneatipo 7 consiste en interiorizar la virtud de la sobriedad, que puede cultivarse a través de las siguientes actitudes
  • Valorar cada momento con todo lo bueno y creativo que puede ofrecer.
  • Llevar adelante los compromisos adquiridos sin buscar evasiones, distracciones o cambios.
  • Escuchar al que sufre sin necesidad de pintar las cosas de color de rosa.
  • Aprender a discernir prudentemente las prioridades, sin dejarse llevar por el impulso del momento.
  • No imponer el propio ritmo ni el propio humor a los demás, sino saber adaptarse a las circunstancias y a las personas.
  • Amar y celebrar la vida en su aspecto gozoso, pero no a expensas del lado oscuro de la existencia.
  • Aceptar la enfermedad y las cruces cotidianas como una aportación a la propia maduración, humana y espiritual.
  • Experimentar el silencio y la reflexión como ocasiones para acceder a lo profundo de las cosas y no quedarse en la superficie.
Mediante la práctica de dichas actitudes, el eneatipo 7 logra progresar en los siguientes aspectos:
  • Ya no teme ser despojado de la felicidad, comprometiéndose a fondo. Al internalizar sus experiencias, crea las anclas necesarias para encontrar la seguridad y estabilidad en su vida.
  • La gratitud que siente por la vida le lleva a querer saber más sobre lo que lo hace tan extraordinariamente feliz. Ya no le basta con vivenciar el mundo, sino que desea saber más sobre él.
  • Cambia el foco de atención de sí mismo (experiencias y felicidad inmediata) al mundo que le rodea. Se hace más respetuoso con la integridad de todas las cosas, entendiendo que el mundo existe para objetivos distintos a su satisfacción personal. Ya no es un consumidor del mundo, sino sólo un contemplador más.
  • Su gratitud florece en una sensación de admiración y curiosidad por la creación. Se concentra en sus experiencias y es recompensado por sus esfuerzos, ganando mucho con las satisfacciones recibidas.
  • Penetrando más profundamente en la realidad, permite que ésta le penetre. Aplica toda la fuerza de sus considerables destrezas y talentos. Mantiene su entusiasmo y productividad, aportando algo original al mundo.

Direcciones o Saltos de Integración y/o Desintegración

Volver a inicio de Página

12-Desintegración


El Eneagrama no está orientado a las distorsiones de la personalidad y patologías mentales. En su patología o enfermedad, el eneatipo 7 puede padecer trastorno maniaco depresivo, trastorno de personalidad narcisista, trastorno obsesivo compulsivo y abuso de sustancias nocivas.

Volver a inicio de Página

13-Ficha


Pasión: la gula.
Centro: pensamiento.
Fijación: planificación.
Visión de sí mismo: «yo divierto».
Estructura de temor (lo que evita): dolor.
Estructura de deseo: sentirse feliz.
Trampa o justificación: positivismo.
Calificativos: El Escapista. El Epicúreo. El Multitareas. El Estimulador. El Entusiasta. El Entendido. El Niño Prodigio.
Hábito: sonriente y radiante. Informal, energético. Sonrisa amplia, nariz larga y /o respingada. En algunas ocasiones su forma de vestir denota su singularidad. Semblante muy animado. Al hablar suele hacer muchos gestos con las manos. Se distrae fácilmente.

Eneatipo-7: Peter Pan
Famosos: Groucho Marx. Chuck Berry. Bette Midler. Jack Nicholson. Eddie Murphy. Sarah Ferguson. Jim Carrey. Mozart. Clark Gable. Leonardo Da Vinci. Peter Pan.


Volver a inicio de Página

14-Vídeo Descriptivo Eneatipo 7 (Claudio Naranjo)


A través del siguiente vídeo es posible analizar el eneatipo 7, de acuerdo al doctor Claudio Naranjo, considerado el padre del Eneagrama




Volver a inicio de Página




Atentamente:
Rafael Moriel

domingo, 9 de septiembre de 2012

John Lennon Como Eneatipo 5 del Eneagrama



Ficha

John Lennon

Pasión: la avaricia.
Centro: pensamiento.
Fijación: mezquindad.
Visión de sí mismo: «yo sé más».
Estructura de temor (lo que evita): vacío.
Estructura del deseo: sentirse lleno, saberlo todo.
Trampa o justificación: saberlo todo.
Calificativos: El Pensador. El Innovador. El Especialista. El Radical. El Experto. El Observador.
Fisonomía: Hábito: postura como colgada de un gancho. Indiferente, pálido, poco vital. Contenido y controlado, con un lenguaje corporal poco expresivo. A menudo es desproporcionado, de caminar lento y mirada perdida.
Otros Famosos: Bob Dylan. Bill Gates. Stephen Hawking. Marie Curie. Albert Einstein. Agatha Christie. David Lynch. Isaac Asimov. Franz Kafka. Friedrich Nietzsche. Charles Darwin. Stephen King. Tim Burton. Claudio Naranjo. Bjork. Sinead O´Connor.

Breve Biografía

John Winston Lennon nació el 9 de Octubre de 1940 en Liverpool, durante un bombardeo de la aviación nazi.

Su padre fue un marinero mercante que nunca estaba en casa y su madre frecuentaba la bebida y los pubs, teniendo una hija fuera del matrimonio que dio en adopción. A los cinco años de edad, John Lennon tuvo que elegir a uno de sus padres, quedándose finalmente con su madre, que más tarde lo entregó a su tía Mimi para que lo criase, quien había denunciado la situación a los servicios sociales. John Lennon visitaba a su madre, que le enseñó sus primeros acordes en un banjo, muriendo atropellada por un conductor ebrio cuando él tenía diecisiete años. John conocía a Cynthia Powell de la escuela de arte, con quien se casó y tuvo su primer hijo.

Tras formar una banda y disfrutar de una etapa repleta de actuaciones, llegó la decadencia. Stu y John barajaban diferentes nombres para el grupo y a Stu se le ocurrió Beetles, que John transformo en Beatles. Tras numerosas actuaciones en Hamburgo, conocieron a Astrid Kircherr, creadora del peinado de los Beatles. Se sucedieron las actuaciones y Brian Epstein accedió a representarlos. Tras grabar varios sencillos en Hamburgo, Brian consiguió grabar en EMI con el productor George Martin, a quien no le gustaba la forma de tocar la batería de Pete Best, por lo que en 1962 ficharon a Ringo Starr. Su primer sencillo, «Love me do», obtuvo un notable éxito, logrando con «Please, Please Me» el éxito mundial.

John fue el miembro más incisivo del cuarteto y acostumbraba a provocar con sus indirectas: cuando actuaron en Royal Command Performace ante la reina, al término de una canción, John dijo: «los que ocupen los asientos más baratos, tengan la bondad de aplaudir; el resto, puede hacer sonar sus joyas». En Marzo del 65 John Lennon protagonizó un escándalo tras declarar en una entrevista, en la que un periodista le preguntó acerca de la religión: «el cristianismo se desvanecerá o se empequeñecerá. Nosotros somos más populares que Jesucristo».

En 1966 conoce a Yoko Ono. Tras seis años de matrimonio, Cynthia inicia los trámites de divorcio, y en abril del 69 se casa con Yoko. En 1975 nace su segundo hijo. John Lennon y Yoko Ono siempre se manifestaron a favor de la paz y en contra de la guerra: Lennon pasó de ser una persona muy agresiva y machista, ha defender la paz y los derechos de las mujeres entre otras causas, siendo vigilado por los servicios de inteligencia. Se ausentó durante años de la vida pública y tras sus actuaciones prefería permanecer en su habitación leyendo un libro que figurar de protagonista.

En octubre de 1980 graba Double Fantasy, disco de oro que obtuvo un notable éxito. El 8 de diciembre de 1980 un fanático le pide un autógrafo, disparándole por la espalda hasta matarlo.



Atentamente:
Rafael Moriel

viernes, 31 de agosto de 2012

«Poemas desde la Contemplación»:
Un Libro de Rafael Moriel







«Poemas desde la Contemplación» es un libro de poemas escrito por Rafael Moriel, escritor y autor de este blog.


Título: Poemas desde la Contemplación
Autor: Rafael Moriel
Género: poesía. 30 poemas
Páginas: 54 din A4
Formato: ebook (pdf)
Cómo adquirilo: rafaelmoriel.com
Estilo: sincero, ensimismado y frágil

«Poemas desde la Contemplación» es un libro de poemas en el que muestro el cariño y el respeto que siento hacia algunas personas que han formado parte de mi vida.

Amor, desamor, vida y muerte conforman estos 30 «Poemas desde la Contemplación», con la expresividad que otorga el reglón partido y la madurez de los años vividos.

Mi poesía es realista, privada de toda cursilería. «Poemas desde la Contemplación», más allá de una colección de poemas escritos en diferentes etapas de mi vida es, a mi juicio, un ejercicio ensimismado, una prueba de amor y fragilidad.

En el terreno personal, «Poemas desde la Contemplación» es un libro de poemas escritos con mucho amor.

Para más información, visitar la web: rafaelmoriel.com


Selección de Poemas

Mi Anciana Vecina Cara de Niña

Mi anciana vecina cara de niña
menudita
de ojos azules
tan bonita y sonriente,
no pasea cada tarde
con su abrigo y el bolso,
arregladita de peluquería.

Un extraño terror asomó en sus ojos.
Le asignaron una muchacha que fumaba cigarrillos
cogida del brazo:
«Ánimo», le decía yo.

Poco a poco
su hermoso rostro borró la sonrisa:
«No puedo», se lamentaba tras cada escalón.
«No sea tan mimosa», le dije una tarde.

Ayer le introduje la silla de ruedas en el ascensor.
Ya no la acompañaba la muchacha del «fumarreo»,
ocho escalones nos llevaron diez minutos.

«No puedo más», me dijo ... y la recordé antaño,
de peluquería
paseando impecable
sonriente, con su abrigo y el bolso negros.

«No puedo más...», manifestó, y comencé a creerla de veras.

Paquito

A menudo sorbía la saliva entre sus dientes,
con aquellas palas sobresaliendo,

y un día me dijo que de pequeño
merendaba pan
con mocos...

Yo solía llevar en el coche a mis padres,
hasta un pequeño pueblo
de unos veinte habitantes.

Él siempre estaba allí,
a la entrada del pueblo, entre las huertas
boina calada, manos en los bolsos, sorbiendo las babas,
tal que un desacostumbrado guardián entre el centeno
que bendice tu llegada.

Un día le escuché quejarse de las mujeres:
y lo vi tan sentido,
tan soltero, virgen tal vez...
ansiando féminas,
sorbiendo saliva con sus manos en los bolsos, boina calada.

Transcurrió el tiempo y me olvidé del todo,
pero alguien me dijo que Paquito sufrió un derrame cerebral
del que por fortuna se recuperó.
¡Aleluya!, me alegré.
Alguien aguardaría mi llegada,
el mundo funcionaba bien
y todo sería como antaño,
un guardián velando por nosotros.

Pero lo vieron una tarde
sobre una piedra,
sentado,
sin poder hablar
y a los pocos días le atacó de nuevo,
fulminándolo definitivamente.

Desde entonces aquel pueblo ya no es el mismo,
y los caminos están vacíos sin su guardián entre el centeno...

Paquito, recuerdo tus bocadillos
de pan
con mocos.

Mis viajes eran más esperanzadores
sabiendo que existía gente aguardando a otra gente.

El Perro de los Miserables

Aquellos a los que
etiquetan
de miserables:
Los vagabundos,
los yonquis
y los borrachos.
Los sin techo,
los ocupas
e indigentes
los punkis,
los sin nombre,
aquellos que suplican limosna...
Se rodean de hermosos perros;
cariñosos
e inocentes,
los más agraciados y bellos.
No dejo de sorprenderme ante
el cariño, la gracia y la hermosura de los perros indigentes,
y ¡cómo los cuidan!

Es cada vez que ocurre que pienso
pienso
pienso
en la posibilidad de una paradoja,
en lo anodino de la existencia
en el orgullo del guerrero,
en la tragedia humana,
en el perro de los miserables.

Volver a inicio de Página
Atentamente:
Rafael Moriel

martes, 10 de julio de 2012

«Cartas a mi Amiga Muerta»:
Un Libro de Rafael Moriel

Cartas a mi Amiga Muerta,
un libro de Rafael Moriel

Ya está disponible el libro "Cartas a mi Amiga Muerta", impreso en papel y versión ebook a un precio muy económico.


Volver a inicio de Página

Índice de Textos


Volver a inicio de Página

1-Primera Carta

PRIMERA CARTA
(Ansiedad, lluvia y ausencia de lluvia. 8 enero de 2005)

Finalmente lo hiciste. Ya no hay dolor.

Creo que a nosotros, los impacientes, a menudo nos invade la sensación de que las cosas tardan en llegar. Queremos un empleo adecuado a nuestra formación e intereses; una pareja estable, vivienda digna y un buen coche... Pero como te iba diciendo, lo queremos de un modo inminente, aquí y ahora. Y si el asunto se demora en el tiempo o depende de otras circunstancias, a menudo nos invade la aflicción.

El ansia es un bloqueo, un requisito insuperado que transcurre en la árida espera. Óscar Wilde, conocido escritor de origen irlandés, proclamaba la existencia de dos únicas grandes tragedias en la existencia humana: la primera resumiría todo lo experimentado en la carencia, y supone el tormento de no lograr un propósito. La segunda gran tragedia sería su antagónica, proclamando la consecución. Así, para un desempleado, su gran tragedia sería carecer de empleo. En caso contrario padecería de inestabilidad laboral, contratos basura, mobbing, mal ambiente laboral, sueldo insuficiente, acoso laboral, horas extra, viajes constantes, falta de expectativas, trabajo a turnos, estrés, etc.

Me pregunto si tiene más importancia decir la verdad o ser capaz de demostrarla. Pero, ¡qué feliz es la ignorancia! Las personas tropezamos más de dos veces con la misma piedra porque nos sentimos bien si dejamos de hacerlo. Quizá deba dar la razón a Óscar Wilde; puede incluso que una botella pueda verse medio vacía o medio llena, pero la verdad y la mentira están hechas de una misma cosa: palabras. Aunque, eso sí, las palabras tienen mucho poder. Decidiste no estar, terminar de una vez por todas: dos minutos y deseo concedido. Ya no hay tragedia alguna en tu existencia. Ni yo ni nadie, ni siquiera Óscar Wilde tiene algo que añadir.

Ignoro dónde te encuentras, si tienen sentido estas líneas con las que intento aplacarme, que te salieses con la tuya, que no sufras ni formes parte. Quisiera no equivocarme pensando que todo fue fruto de la enajenación mental y quizá no lo hubieras llevado a cabo después de las navidades. Me siento mejor pensando así.

Yo sigo aquí: te busco en los parques, allá donde aparecías, por si acaso no te has muerto y todo ha sido una broma. A menudo me invade la sensación de que te encontraré de nuevo; sucede paseando a la perra y comienza de un modo súbito y álgido que remite poco a poco, hasta desaparecer. Me cuesta admitir que jamás ocurrirá, confluir de nuevo y charlar de nuestras cosas, contarte mi vida y tú la tuya, ofrecerte un sabio consejo y regresar a casa con el efecto gratificante de que mi experiencia adquiere sentido.

¡Cómo recuerdo los días previos a tu fallecimiento! Por el día llovió, por la noche llovió, y en la madrugada, el sonido de la lluvia golpeando el hierro de los balcones me sorprendía expectante, aguardando un cambio en nuestras vidas.

Cesó la lluvia y la gente continúa cruzándose en destinos dispares, embebidos en sus quehaceres. La vida puede tratarse de todo cuanto transcurre entretanto hacemos planes, como afirmaba John Lennon.

Tu pérdida me ha hecho reflexionar acerca de la disparidad con la que las personas percibimos e interpretamos un mismo hecho. El Año Nuevo, normalmente rebosante de esperanza, recibido y celebrado con alegría, no significa lo mismo para todos. Encuentro una absoluta oposición entre el enfoque de quienes hacemos lo posible por pasar página y otros como tú, que aterrados y bloqueados no lo dejaron pasar.

A propósito de penas y tristezas, yo también tendría motivos para estar afligido durante las navidades. Pero gracias a ti conocí a Marian, y desde entonces su compañía y su amistad lo hacen todo más soportable.

La víspera de nochevieja, regresaba de pasear a Lola, y por alguna razón me sentía extrañamente gozoso. Tomé unos vinos por el barrio y cené un bocadillo en un bar. Poco después nos sorprendió la lluvia, que en otro momento me hubiera crispado. Pero me sentía a gusto, caminando en la noche, calándome bajo aquella lluvia tonta.

El Año Nuevo desperté sin resaca, junto a Marian. Nada más levantarnos bajamos a la perra y nos despedimos en las inmediaciones del jardín donde charlábamos, junto al garaje. Minutos antes, desnudos entre las sábanas, sonó el teléfono y era tu móvil. No cogimos, ni eras tú. Tampoco era una llamada de socorro, ni siquiera cortesía del Año Nuevo. Y en mitad de la tarde, tu nombre escrito y «ha muerto». Carente de sentido y sin punto final, formato SMS.

P.D.: finalmente, parece cierto que todo, a excepción de la muerte, puede tener solución.


Volver a inicio de Página

2-Carta Nº 15

CARTA Nº 15
(Enseguida vamos para el pabellón. 25 de mayo de 2005)

Hace un día de muerte en lo que al calor se refiere.

He salido del trabajo a la una y media y al regreso de mi paseo con Lola, el sol achicharraba tanto que directamente me he metido en un bar, a comer un menú. Se hace pesado cocinar con galbana, aunque también es cierto que me encuentro decaído desde hace unos días. Me aterra echar un vistazo al futuro, con un empleo tan inestable a mis treinta y siete años de edad, enviando curriculums a diario precisamente cuando ya empiezas a no interesar a las empresas, y los pocos trabajos para los que te solicitan son como batallas perdidas, verdaderos «muertos» gestionados a través de subcontratas inestables, la mayoría de las veces, con demandas de personal tan cualificado como indigno de sueldo. Y luego está lo de los sentimientos, sobrevivir sin alguien a mi lado.

Mientras tanto, tú ya no te estás aquí. Te fuiste de aquel modo, en apenas un minuto, quedando liberada de rendir cuentas. Pero para mí no es tan fácil; yo debo despertar cada mañana y nada más abrir los ojos respiro la inestabilidad que me rodea. Después me levanto, desayuno, paseo a la perra y acudo a mi empleo como formador ocupacional, donde dirijo a un grupo de quince desempleados, de ocho a una y media de la mañana. Ilusionado y contento, aunque apesadumbrado a causa de la temporalidad de mis contratos.

Sentado en una mesa del bar, devoro un plato combinado número cincuenta y uno, con una Coca Cola y un solo hielo. Raquel y Lola, mis vecinas, están sentadas en la terraza exterior, tomando unas cañas de cerveza. Lola se ha acercado hasta el mostrador, a por la carta. Creo que ellas también han acusado el golpe de calor y en este momento se enfrentan a un plato de jamón. Justo enfrente, un muchacho avispado habla por teléfono:

«Enseguida vamos para el pabellón»... «¡Enseguida vamos para el pabellón!», exclama. El chico acompaña a otro tío mayor y ambos visten niquis de «Lacoste», pero sin el cocodrilo. Niquis para levantar pabellones.

El muchacho fumarrea, tomando café. Parece muy seguro de sí mismo e irradia vitalidad y convicción, allá sentado con su taza de café en la mano y el móvil, los cigarrillos sobre la mesa frente a su compañero, levantando pabellones. Un mechón de cabello le cae sobre el rostro.

Estar vivo supone tomar café en el bar de la esquina, encendiendo cigarrillos y chupando caladas. «¡ENSEGUIDA VAMOS PARA EL PABELLÓN!». Estar vivo significa trabajar para ganar dinero y comprar un coche para acudir al trabajo, una vivienda en la que refugiarse y descansar del esfuerzo diario; desayunar, comer y cenar a la hora prevista y no quedarse viendo televisión por la noche. Estar vivo supone pagar las facturas de la hipoteca, el teléfono y el agua caliente, la electricidad, el seguro del coche y los impuestos del ayuntamiento, la cuota de la comunidad de vecinos y el seguro de la vivienda. Estar vivo significa cenar por ahí los fines de semana y ahorrar algo de dinero para irse de vacaciones o simplemente amueblar y decorar la casa. Estar vivo es hacer la compra, normalmente con prisa, y ducharse y afeitarse para tener buen aspecto en el trabajo. Estar vivo significa comer bocadillos y menús baratos en el bar de la esquina, entretanto un muchacho vocifera: «¡enseguida vamos para el pabellón!».

Estoy sentado en la última mesa, al fondo del bar, bajo el televisor. Me siento un privilegiado en mi rincón, caprichoso, interpretando nimiedades y miserias de la clientela, sentado frente a mi plato combinado, vinagre y aceite y una cestita con trozos de pan, un mantelito rojo y un servilletero de propaganda. Mi perrita Lola me observa contemplar a la concurrencia, «levantando pabellones».

En cuanto acabe, debo llenar los armarios de la cocina y el frigorífico. Me imagino caminando por los pasillos del hipermercado, con una música insulsa y estéril de fondo, tomando una cosa de aquí y otra de allá, que iré ordenando en el carro de la compra. La vida es levantarse por las mañanas, acudir al trabajo y regresar a casa para comer; comprar lechugas y yogures, barras de pan y cerezas, la misma historia de lunes a viernes. Yo me llamo Rafa y me levanto por las mañanas; tú dejaste de hacerlo hace algún tiempo y aunque no tenga derecho a replicarte, me siento decaído y me molesta la almorrana; he dejado de fumar y tampoco me gusta lo que veo.

«ENSEGUIDA VAMOS PARA EL PABELLÓN», tomando café con un mechón de cabello sobre el rostro, repitiéndolo una y otra vez, en voz alta y sin vergüenza alguna.

P.D.: creo que debería aprovechar mejor los fines de semana y el tiempo libre. Acaso como si el precio de cada hora fuera comparable al de una vida repleta de experiencia. La buena compañía también importa.

No sé nada de Marian. Procuro no pensar en ella para no sufrir.


Volver a inicio de Página

3-Carta Nº 18

CARTA Nº 18
(Marian y yo. 21 de julio de 2005)

Marian ha dormido aquí esta noche. Como viene ocurriendo cada vez que se queda en casa, apenas hemos dormido. Lo cierto es que últimamente dormimos algunas horas, pero cuando nos conocimos nos pasábamos las noches enteras charlando sin parar, y por supuesto sin pegar ojo.

Lo pasamos muy bien charlando, a los dos nos gusta hacerlo y no tenemos ningún problema entretanto estamos en ello, pero al día siguiente no se ve con los mismos ojos. La verdad es que estando juntos nos resulta fácil conversar, sobre cualquier cosa y acerca de nada en particular. Cuando dormimos en mi casa, normalmente salimos a cenar por ahí: a un restaurante chino o un italiano, en cualquiera de los bares del barrio o acaso algo de comida turca; sobre todo kebaps, que nos encantan. Creo que el sentido del gusto es una de las escasas dotes que pueden ser redirigidas y educadas. De apenas una decena de platos que habitualmente conformaban mis menús, el abanico de posibilidades se ha extendido de tal modo que incluso invierto mi tiempo libre cocinando, y disfruto con ello. Envejecer supone una especie de extraño desengaño que transcurre por practicar menos sexo y zampar más. Engordamos y nuestro cuerpo se transforma, irremediablemente. La gente camina por las calles con sus carnes a cuestas; el transcurso del tiempo quizá mermó su orgullo, aunque parecen algo más felices con la calma que los años otorgan.

Como te contaba, nos ponemos bastante pepones. Nos gusta el vino tinto y soplamos lo suficiente, la verdad. Después solemos ir de copas por la «avenida» y la verdad es que acabamos quedándonos solos en los bares, hasta que nos vamos por vergüenza o nos echan para cerrar. Acostados, suena la música a volumen bajito; y charlamos... El disco finaliza y repetimos, e incluso nos levantamos a por más música. Yo suelo dar la voz de alarma cuando se hace muy tarde, aunque Marian siempre consigue quitarle importancia al asunto, y es así como viene sucediendo.

A decir verdad, creo que tengo problemas cuando duermo acompañado. Acostumbro a dormir boca arriba y con Marian no es fácil mantener la postura, pues tiene tendencia a invadir mi lado de la cama. Marian es una mujer posesiva y con un carácter muy fuerte; no te diré más, que cuando comenzamos a salir solía quitarme el sitio de la cama, el derecho. Por lo visto también es su lado, pero ella dice que desea estar en mi lado porque es mío, precisamente para tenerme más presente o algo así.

A pesar de nuestras charlas hasta el amanecer, Marian madruga temprano para trabajar. Yo sería incapaz de trabajar sin apenas haber dormido; pero ella es una mujer muy especial. Marian es más fuerte que yo y siempre acaba convenciéndome de que merece la pena disfrutar el momento, a pesar de todo. Aunque ciertamente ninguno de los dos opinamos lo mismo un rato después, cuando suena el despertador y nos ponemos en pie, precisamente cuando se agotó la charla y ya dormíamos un poco.

Anoche tuvimos dos momentos especialmente tiernos. El primero de ellos sucedió durante una extensa charla. Hubo un instante en el que sentí cómo Marian sollozaba y al preguntarle por qué lo hacía, respondió que era a causa de tu recuerdo, pues le apetecía contarte cosas acerca de ella, de mí y de lo nuestro, y tú no estabas. Fue entonces cuando le recordé que era posible comunicarse contigo y yo lo hacía a través de estas cartas.

El segundo instante sucedió entretanto salía de la ducha. Yo la envolví con una toalla y le dije: «ven aquí, mi niña... ». Ella sollozó y fue entonces cuando adiviné algo hermoso y magnífico: Marian, con su cabello mojado, morena y desnuda, pecosa, refugiándose en mi toalla, era una niña friolera a la que yo secaba. Sus ojos se entrecerraron buscando cariño.

De entre toda reminiscencia almacenada en mi memoria, la vida entera a través de un instante, cuando mi vida se extinga recordaré su rostro sonriente con los ojitos cerrados y el cabello mojado ondulado en la frente. Será un grato recuerdo por el que mereció la pena vivir; secar a la niña que Marian fue, con una toalla blanca. Otorgarle mi cariño y protección.

Ojalá estuvieras aquí, te asomaras por un agujero y fueras testigo de lo que nos une. Pronto va a cumplirse un año desde que nos conociéramos, gracias a ti. Lejos de separarnos, lo que nos une parece reforzarse día tras día. No perdimos demasiado el apetito ni sentimos mariposas en el estómago; sólo al principio percibí algo parecido, pero duró poco. Los dos somos algo mayorcitos y creo que Marian estará de acuerdo conmigo, a pesar de que afirma sentir más por mí que yo por ella. Pero lo cierto es que yo he caminado más despacio; en mi anterior relación estuve tan enamorado, ciego y enganchado... que no deseo repetir. Ella estuvo casada, e incluso engendró dos hijos. Teniendo todo cuanto pudiera tenerse en nuestras anteriores relaciones, ambas fracasaron. Pero las teorías no sirven en el juego del amor, donde lo irracional resulta válido. Por eso creo que puede ser bueno iniciar una relación sin demasiada intensidad inicial, de un modo más lento pero más seguro y real.

P.D.: desaparecieron las margaritas. Operarios de verde las sesgaron con sus máquinas; el mes de julio hizo el resto. «Viveros Perica», figura impreso en sus camisetas.

Lo que antaño conformara un manto de hermosas florecillas, es hoy sequía que puebla las medianas al crujir del paso.


Volver a inicio de Página

Atentamente:
Rafael Moriel

martes, 3 de julio de 2012

Janis Joplin Como Eneatipo 4 del Eneagrama



Ficha

Janis Joplin

Pasión: la envidia.
Centro: sentimiento.
Fijación: melancolía.
Visión de sí mismo: «yo, diferente».
Estructura de temor (lo que evita): ordinariez.
Estructura del deseo: sentirse especial.
Trampa o justificación: autenticidad.
Calificativos: El Romántico. El Melancólico. El Especial. La Víctima Trágica. El Individualista. El Esteta.
Fisonomía: Hábito: intensos, apremiantes, a menudo elegantes y sofisticados, así como ensimismados.
Con regularidad muestran tez amarillenta, cara de cólico, sonrisa triste, párpados caídos. Los ojos pueden parecer húmedos o tristes. Algunas veces pueden parecer chocantes, descarados o extravagantes.
Otros Famosos: María Callas. Edgar Allan Poe. Janis Joplin. Jimi Hendrix. Jim Morrison. Frida Khalo. Vincent Van Gogh. Oscar Wilde. Chavela Vargas. Prince. Michael Jackson. Anais Nin. Laurence Olivier. Sylvia Plath. Joaquín Sabina. Lawrence de Arabia. Alanis Morrissette. Marcel Proust. Salieri. Judy Garland. Edgar Allan Poe. Rimbaud. Baudelaire. Desmond Hume (AC), Danielle Rousseau (AC) y Michael Dawson (Sex.), de la serie «Lost».

Breve Biografía

Janis Lyn Joplin nació en Port Arthur (Texas), el 19 de enero de 1943.

Durante su primer año en el instituto se relacionaba con intelectuales, siendo marginada por sus compañeros tras rechazar abiertamente el racismo, entre otras cosas. A los dieciséis años frecuenta bares de música negra, y un año después comienza a cantar.

Estudiando bellas artes, canta en bares y se gana una reputación de «borracha». En 1963 se traslada a San Francisco, donde graba un disco casero con Jorma Kaukonen, futuro guitarrista de Jefferson Airplane. El consumo de drogas la reduce a 35 kilos de peso, hasta que en 1965 intenta retomar sus estudios y casarse con Peter LeBlanc, que finalmente la abandona.

En San Francisco se une a Big Brother and the Holding Company, grabando un disco con dicho nombre. Actúa junto a The Grateful Dead, Jefferson Airplane, etc., participando en 1967 en el Festival de Monterrey.

Con el productor de Bob Dylan graba Cheap Thrills en 1968, que en tres días se convierte en disco de oro, vendiendo más de un millón de copias en apenas un mes. La prensa se centra en ella, desatando los egos del grupo, que se disuelve.

A principios de 1969 y junto al guitarrista Sam Andrew forma Kozmic Blues Band, publicando I Got Dem Ol' Kozmic Blues Again Mama, una mezcla de rock, soul y blues. Su sentimiento de soledad le engancha a la heroína, manifestando en sus entrevistas que «hace el amor con 25000 personas en el escenario y vuelve a casa sola».

Janis Joplin quiso hacer de su banda (músicos profesionales) una familia, logrando intimar tan sólo con el saxofonista Cornelius Flowers. A finales de 1969 estaba tan enganchada a la heroína y al alcohol, que decide tomarse un descanso. La banda se separa a finales de año.

En febrero de 1970 viaja con una amiga a Río de Janeiro, a desintoxicarse de la heroína. Desenganchada, Albert Grossman le propone la banda Full Tilt Boogie Band.

En una fiesta de los Hell's Angels conoce a Seth Morgan, enamorándose. En septiembre de 1970 se traslada a Los Ángeles, grabando Pearl: el día cuatro de octubre fue un buen día en el estudio, por lo que salió de copas, falleciendo por sobredosis de heroína. Su cuerpo es descubierto 18 horas más tarde. En la mejor época de su vida, se cuenta que fue víctima de un desengaño amistoso.

Seis semanas después de su muerte, dio a la luz el álbum Pearl, éxito rotundo que deja el tema «Mercedes Benz» sin música, la última canción que grabó en vida. En 2003, Pearl se coloca en el puesto 122 de los 500 mejores discos de todos los tiempos.

Algunas de las circunstancias que rodearon su muerte no fueron resueltas, como la pureza de la droga que la mató o las jeringas no encontradas, apuntando a que alguien estuvo involucrado.

Janis Joplin fue incinerada en Los Ángeles, esparciendo sus cenizas por el Océano Pacífico. Tuvo problemas de personalidad y autoestima relacionados con su aspecto físico, y se estima que fue bisexual, frecuentando más parejas femeninas que masculinas.

Janis Joplin fue un símbolo femenino de la contracultura de los años 60 y el movimiento hippie, así como la primera mujer considerada gran estrella del rock and roll. En 2004, la revista Rolling Stone la situó en el lugar 46 de los 100 artistas más grandes de todos los tiempos y en 2008 en el puesto 28 de los 100 mejores cantantes de todos los tiempos.



Atentamente:
Rafael Moriel