viernes, 8 de julio de 2011

Jimi Hendrix
(Gitano Eléctrico Experimentado)

Presiento que todo aquel tiempo tocando la guitarra no fue sino una imitación,
un humilde tributo al sonido creado por Hendrix.

Jimi Hendrix

John Allen Hendrix nació en Seattle, el 27 de noviembre de 1942. Hijo de Al y Lucille Hendrix, no convivió realmente con su padre hasta 1945, cuando éste regresó de la II Guerra Mundial. Su madre Lucille, una mestiza Cherokee, tuvo bastantes dificultades al quedarse sola con el pequeño y tras el regreso de Al, la pareja se rompió en pocas semanas. Sus padres apenas habían llevado una vida en común y parecían dos desconocidos.

Hendrix fue rebautizado por su padre con el nombre de James Marshall Hendrix, que se lo llevó a vivir con él. El joven Jimi, atraído en su infancia por la armónica y por los pianos, incapaz de leer y estudiar música, aprendió a tocar la guitarra a fuerza de practicar.

Hendrix, aunque terminara admitiendo que ya no le importaba el «¿qué dirán?», pasó varios años de su vida preocupado porque lo mirasen como a un «Freak», por su aspecto y modo de comportarse.

Pete Townshed habla de Hendrix, de cuando actuaba como telonero de los Who; riendo, reconoce que él se limitaba a rasgar su guitarra. Eric Clapton admite haber visionado miles de veces el sacrificio de la guitarra de Hendrix con todo el público sumido en la bruma del ácido, una llamada de atención constante que caracterizó los principios de la «Jimi Hendrix Experience», clasificada bajo la etiqueta del Pop, aunque Jimi Hendrix jamás dejara de tocar Blues Rock con tintes psicodélicos, dentro del estilo que tan particularmente caracterizó.

Ciertamente, su voz no parecía apropiada. Jimi creía que tenía la peor voz del mundo, y jamás permitió que nadie le viera mientras cantaba en el estudio. Ponían varias pantallas de altavoces y Jimi cantaba tras ellas, asomando su cabeza de vez en cuando. Sin embargo, todavía hoy en día, tres décadas después, a cualquiera que escuche sus composiciones o visione las grabaciones en directo de Hendrix, le resulta difícil comprender la entrega incondicional de este genial guitarrista funambulista, que dejará por siempre boquiabiertos a músicos, críticos y profanos: tocar la guitarra con los dientes, por detrás de la cabeza y con los pies, quemar su guitarra, «tirarse» a los amplificadores.. «trucos» y demás en un hacer demandante, el despertar del anonimato y barrios destartalados, un sonido del alma que caracterizaría el genio del tímido Jimi Hendrix, cuyo trágico desenlace lo transformara en mito.

Bill Cox (bajista) solía despertarle cada mañana, con su puerta abierta, descubriéndolo tendido sobre la cama con la misma ropa de la noche anterior y la guitarra encima. Charles Washington, saxofonista y mayor del ejército, afirma que Hendrix siempre estaba en el séptimo cielo. Era muy difícil conocer qué pensaba exactamente acerca de las cosas; no entraba nunca en las charlas cotidianas entre los músicos y permanecía como en otro plano, observándolos mientras conversaban... algo que el mismo Clapton justifica bien entrados los noventa, que Hendrix era como un extraterrestre, o al menos albergaba otras cosas en su cabeza. Billy Cox y él solían tocar demasiado fuerte, y los echaban de los clubes militares. Jimi solía ingeniárselas para empeñar su guitarra justo antes de cada concierto, por lo que la banda se veía en la obligación de desempeñarla. A pesar de resultar polémico, Jimi Hendrix era extremadamente perfeccionista con la técnica, e invertía todo el tiempo necesario en lograr su expresión. A Jimi siempre se le pudo ver con claridad a través de su música, y sus letras. Afirmaba que todo su mundo era cuanto podía coger con la mano, siendo más libre durante sus actuaciones que conversando. Sin embargo, su búsqueda terminó sumiéndolo en el desencanto, afirmando que partiendo de un punto, había completado un círculo hasta comenzar precisamente en el mismo punto de partida.

El padre de Jimi, Al Hendrix, solía tocar el saxo con él. Improvisaban a todo volumen en su vivienda de un barrio destartalado. El ruido no era un problema para sus vecinos. Al sabía que Jimi llegaría lejos; a pesar de sus nervios e inseguridad, parecía incansable; tanto es así que en muy pocos años llegaría a ser considerado el mejor guitarrista del mundo, sin conocer siquiera la teoría del diapasón. Pero su tenacidad y talento aventajaban a cualquiera.

El joven Hendrix se alistó en el ejército, como paracaidista. En él vio un modo de sobrevivir, aunque finalmente lo dejó por la guitarra. Tocó con Ike & Tina Turner, King Curtis, Joey Dee y Little Richard. Así comenzó su época de histrión. Su primera novia fue Fayne Pridgun, una muchacha de color. Juntos frecuentaban los clubes de moda, en busca de una oportunidad. Jimi solía pedir una oportunidad para tocar, que solían negarle. Fayne le animaba a que los olvidara, pero él permanecía en silencio, y a la vuelta de un rato volvía a intentarlo. «No entiendo por qué no me dan una oportunidad», se lamentaba... hasta que lo hicieron. Pero no en los Estados Unidos, sino en Londres. Chas Chandler le buscó una banda, la «Experience», en la que Jimi sería la estrella. Con aquella banda, Jimi Hendrix convirtió la guitarra en instrumento solista, iniciando una revolución tan importante o más que la iniciada por los Beatles.

A Jimi Hendrix sólo le interesaba tocar. No leía sus contratos y firmaba con cualquiera que tuviese un bolígrafo. Eso le causó bastantes problemas a lo largo de su carrera. Los que le conocieron, dicen que Jimi era un constante subir y bajar. Tocaba 24 horas al día, intentando plasmar aquella «expresión», sospechando que tenía algo grande entre manos. El éxito se desató, de un golpe abrumador. Hendrix solía tocar «colocado», y taquicárdico; eso formaba parte de la «movida», al menos lo de las drogas, aunque estaba tan sobrado de técnica que a pesar de todo, sus dedos recorrían el mástil de la guitarra y eso ya era más que suficiente para la audiencia, que lo reconocía como a un gran guitarrista.

Solía dormirse con la guitarra entre las manos; aprovechaba los ecos del cuarto de baño para tocar sin amplificador; era capaz de repetir el rugido de una guitarra tras caer, con sus propias manos; asumía cualquier acople no deseado hasta adaptarlo y convertirlo en música. Jimi Hendrix consiguió transformar todo sonido que hasta entonces era considerado como inapropiado en técnica.

La primera banda oficial de Jimi Hendrix, la «Experience», fue una formación singular. Al bajo, Noel Redding, que se presentó a la «jam session» donde los músicos fueron seleccionados, con intenciones de tocar como guitarra en los Animals. A Jimi le «moló» su pelo, y por eso lo fichó, aunque le pidió que tocara el bajo. A la batería Mitch Mitchell, una auténtica farmacia ambulante. Podéis imaginaros, realmente cómo era la banda, creada a propósito para lucir los egos de Hendrix, obsesionado por ser reconocido.

Ciertamente, la «Experience» nació con los días contados. El grupo Nirvana es fiel reflejo de la misma historia, ya repetida; y es que, entre otras cosas, tres resulta un mal número. Más tarde, Noel dejó la banda y Hendrix recuperó a su compañero del ejército, Billy Cox. Tras su regreso de Gran Bretaña, convertido en una estrella, comienza a tocar con músicos diferentes, frecuentando las «Jam session». Forma la «Band of Gypsys», con Buddy Miles y Cox, con quienes parece más relajado, aunque ciertamente cansado y deprimido, en gran parte debido al consumo de drogas.

Jimi Hendrix había ido sumergiéndose en el circo que él mismo había creado. Pasó del LSD a la cocaína, lo cual aumentó su desazón e inseguridad, convirtiéndolo en un boceto de sí mismo. Las mujeres estaban por doquier. Solía llevar a cuestas un auténtico séquito allá donde viajaba; parecía incapaz de negar nada a nadie. Las salas de control del estudio estaban llenas de gente tirada por ahí, y al menos cuatro o cinco personas lo zarandeaban constantemente por toda la habitación. Todo el mundo le decía cosas, aconsejándole, pero él permanecía encerrado en sí mismo y tan sólo les contestaba: «Dejadme en paz...». Eric Clapton afirma que existía un aspecto blando en la personalidad de Jimi: «resultaba fácil engañarle y aprovecharse de él». Mitch Mittchell afirma, sin embargo, que Jimi Hendrix sabía dónde se metía, que no era un tipo ingenuo.

A partir de 1969, su aspecto triste se torna crónico. La vorágine de una existencia llena de altibajos en su forma de vida, la impotencia de su descontrol, la vertiginosa rapidez con la que se desarrollaron los acontecimientos y el circo levantado a su alrededor, la droga y una incapacidad para frenar y tomarse tiempo para las cosas... hicieron de Jimi Hendrix una historia rápida, e inestable. Jimi comienza a cambiar hacia el año 69. Parece recuperar, en cierto modo, su timidez, y se le puede ver como ausente, mostrándose notablemente serio durante sus actuaciones. Encorvado, el espectáculo circense toca a su fin. Puede ser que estuviera atravesando una depresión, pero sólo con tocar su guitarra garantizaba el éxito sobre el escenario; a nadie le preocupó otra cosa entonces.

El día 18-9-1970, Jimi Hendrix muere a causa de una sobredosis de barbitúricos, ahogado en su propio vómito. No existen pruebas suficientes para afirmar que se tratara de un suicidio, y jamás en su vida había sido adicto a la heroína. Los que le conocieron, afirman que estaba a punto de pasar a una nueva fase. Había dejado sus payasadas en el circo del rock, e incluso había evolucionado en su estilo y modo de cantar, aunque la vertiginosa marcha de su «tren», evitó que pudiéramos disfrutar del renovado Hendrix. En cualquier caso, su «experiencia» nunca te dejará impasible: eléctrica.

Hubiese sido magnífico disfrutar de Hendrix sin estar «colocado». Es posible que nuestros músicos de hoy resulten infinitamente más mediocres, aunque al menos parecen integrar mejor sus vidas. Y eso ya es suficiente.

Jimi Hendrix
(Gitano Eléctrico Experimentado)

Atentamente:
Rafael Moriel

martes, 5 de julio de 2011

Emilio Duró
(Coeficiente de Optimismo)

El inquieto Emilio Duró, que a primera vista parece un charlatán de feria, defiende multitud de argumentos científicos, en un intento de dar un impulso optimista a nuestra existencia.

Ciertamente, el 90% de la charla resulta convincente y práctica, haciendo de nuestras vidas algo más acorde a nuestra presencia y significado en el mundo que vivimos.
Juzgad vosotros mismos...




Atentamente:
Rafael Moriel

miércoles, 29 de junio de 2011

Eneagrama y Eneatipos
(Claudio Naranjo)

El doctor Claudio Naranjo realiza un análisis de los diferentes eneatipos contemplados en el Eneagrama, aportando algunas ilustraciones incluidas en sus libros «Carácter y Neurosis» y «Autoconocimiento Transformador», en un intento de desentrañar el amor que despliega cada uno de ellos.

En primer lugar, os presento una entrevista a modo de introducción del eneagrama, a cargo del psiquiatra Claudio Naranjo. A continuación se describe cada eneatipo por separado.


Introducción al Eneagrama
(Dr. Claudio Naranjo)


Eneatipo 1


Eneatipo 2


Eneatipo 3


Eneatipo 4


Eneatipo 5


Eneatipo 6


Eneatipo 7


Eneatipo 8


Eneatipo 9


Representación de los Nueve Eneatipos

Caricaturización de los nueve eneatipos

Atentamente:
Rafael Moriel

lunes, 20 de junio de 2011

Faraones del Sol, 5ª Parte:
Nefertiti (La Bella ha Llegado)


Nefertiti

En el año 1912, arqueólogos alemanes desenterraron de entre las ruinas de Amarna un busto de la reina Nefertiti, casi en perfecto estado; la pareja que acompañaba a la pieza, otro busto del faraón Akenatón, estaba destrozado.

Nefertiti, cuyo nombre significa «la bella ha llegado», fue el parecer la reina más hermosa, enigmática y poderosa del Antiguo Egipto. Se cree que provenía de uno de los harenes de Amenhotep III en Malkata, donde residían más de 500 consortes y concubinas del palacio más grande donde habitaban los faraones. Akenatón escribiría de ella: «de hermoso rostro, colmada con un doble honor: señora del alto y bajo Egipto. Esposa del rey; su amada, Nefertiti».

Al principio de su reinado, Amenhotep IV y Nefertiti se erigieron sumo sacerdote y sacerdotisa del dios Atón, en Karnak. Cinco años después, él cambió su nombre por el de Akenatón y la reina Nefertiti hizo lo propio con Neferneferuatón Nefertiti, ordenando edificar numerosos templos de adoración al dios Atón, construidos en muy pocos años, que lograron ensombrecer a los de Amón –dios que habitaba en la oscuridad-. Así lo demuestra el hallazgo de miles de bloques tallados, descubiertos tras un terremoto, ocultos y reutilizados como relleno en un pilón de Karnak en una de las construcciones de otro faraón posterior. Sin embargo, todo apunta a que debido a la censura del sumo sacerdote de Amón, Akenatón y Nefertiti dejaron la ciudad de Tebas en favor de la nueva capital, Ajetatón.

Algunas representaciones de Nefertiti halladas en las ruinas de Amarna la muestran con tocados, golpeando a sus enemigos o conduciendo su propio carro, compitiendo con el faraón y realizando acciones propias de éste. Akenatón y su reina (corregente del faraón al parecer durante todo su reinado) llevaron a cabo una revolución que rompió con miles de años de tradición, saqueando incluso los templos de Karnak y expulsando a miles de sacerdotes. El ritual de traslado de las estatuas de dioses de templo en templo a través del Nilo fue prohibido y sustituido por un desfile de Akenatón y Nefertiti sobre carros, recorriendo los templos de Ajetatón.

La nueva capital brilló ligeramente, sin evitar convertirse quizá en la primera experiencia fanática conocida de la historia. Las imágenes representadas en la tumba de un noble enterrado en Ajetatón retratan a la familia real rodeada de numerosos soldados, lo que hace pensar que estaban muy protegidos para evitar agresiones o posibles levantamientos. Sin embargo, el único indicio hallado de una evidente discordia en la población es una escultura en miniatura de un carro conducido por un mono.

Nefertiti no fue la única esposa del faraón Akenatón. Éste tuvo otra esposa secundaria llamada Kiya («la amada gran esposa», que hasta hace poco tiempo fue considerada la madre del faraón Tutankamón), que desaparece de los registros durante el año onceavo de su reinado. Un año después, Nefertiti se convierte en corregente de Akenatón durante una gran celebración. Pero las inscripciones de las tumbas de Amarna indican que Nefertiti ya usaba el mismo nombre que el corregente de Akenatón, lo cual parece apuntar a que finalmente fue evolucionando desde reina corregente, al final del reinado de Akenatón.

Las trescientas tablillas con inscripciones halladas en Amarna, ponen de manifiesto el caos que reinaba en Egipto. Akenatón fue, al parecer, un líder religioso y un político nefasto. En su nueva religión, el pueblo debía adorar a la familia real, cuyos miembros transmitían sus mejores deseos al dios Atón; ése debió ser el mayor error cometido quizá por el megalómano Akenatón, precursor del Judaísmo, el Cristianismo y el Islamismo.

Nefertiti desaparece completamente de la historia durante el año 14 del reinado de Akenatón. Semenejkara la sustituye a ella, y al propio Akenatón. Existen multitud de versiones al respecto de lo ocurrido, pero lo único cierto es que se desconoce la verdad. Muchos egiptólogos creen que el faraón Semenejkara fue la propia Nefertiti, teoría afianzada por el hecho de que su tumba no fuera terminada, pero sí la de su esposo Akenatón, inicialmente enterrado en Ajetatón. Las cuatro esquinas de su sarcófago de granito (reconstruido en el museo de El Cairo) parecen protegidas por la propia Nefertiti, lo cual apuntaría a que ésta sobrevivió al faraón.

Semenejkara tuvo un breve reinado y murió poco después de ser coronado faraón de Egipto. A través de las cartas de Amarna, conocemos su deseo de ser enterrado en el Valle de los Reyes, y no en Ajetatón. Parece probable que Semenejkara comenzara a restablecer el clero tradicional del culto a Amón, reabriendo los templos de Karnak.

Busto de Nefertiti
(Museo de Berlín)


Atentamente:
Rafael Moriel

lunes, 13 de junio de 2011

Test General Eneagrama: Eneatipo 1


Pautas de Comportamiento del Carácter Básico Correspondiente al Eneatipo 1

Eneatipo-1
Pintura: Ana Roldán
El presente test valora 20 pautas de comportamiento del carácter básico Eneatipo 1 del Eneagrama, en relación a cómo piensa, siente e intuye una persona identificada como tal.

Consideraciones Importantes
  • Antes de proceder a la realización del test, es necesario asimilar los conceptos elementales correspondientes a «Eneagrama», «Eneatipo», «Ala del eneatipo», etc., desarrollados en el botón correspondiente a «Eneagrama», situado en la parte superior del presente blog.
  • Asimismo, existe una entrada correspondiente a «Análisis del eneatipo 1», accesible a través de las etiquetas, a la derecha del blog.
  • El presente test valora únicamente el carácter básico correspondiente al Eneatipo 1.
  • Este blog dispone de 9 tests independientes para valorar cada eneatipo básico, así como un test de identificación rápida TRIE Riso-Hudson y un test preciso on line (accesible a través del botón «Eneagrama», situado en el menú de la parte superior del presente blog).
  • La simple lectura, análisis o estudio de las cuestiones referentes al Eneatipo 1 permite conocer los mecanismos de actuación y lógica del mismo. Por ello, quienes sois más proclives a encasillar a otras personas, debéis tenerlo en cuenta, sin olvidar que el objetivo final del Eneagrama es adquirir la consciencia de uno mismo.
  • Para realizar el test completo del Eneagrama es necesario valorar los 9 eneatipos, respondiendo las cuestiones referidas para cada eneatipo (180 preguntas).
  • Responder las cuestiones, valorando la actitud ante las mismas como "Mucho", "Poco" o "Nada", otorgando una puntuación de 2, 1 y 0 respectivamente.
  • Tras responder todas las cuestiones, sumar los puntos obtenidos en cada respuesta, valorando la puntuación obtenida del siguiente modo:
  • 40 puntos: el Eneatipo 1 se corresponde con tu carácter básico.
  • 30-40 puntos: es muy probable que el Eneatipo 1 sea tu carácter básico.
  • 20-30 puntos: el Eneatipo 1 podría ser tu carácter básico o el ala de tu carácter básico, dependiendo de las puntuaciones obtenidas para el resto de eneatipos.
  • 10-20 puntos: el Eneatipo 1 puede ser el ala de tu carácter básico, dependiendo de las puntuaciones obtenidas para el resto de eneatipos.
  • 0-10 puntos: es poco probable que tu carácter tenga relación con el Eneatipo 1.
Test Eneatipo 1
  1. Me considero bastante comedido a la hora de usar el dinero.
  2. Usualmente me molesta que las cosas no marchen como yo creo que debieran.
  3. Con frecuencia me enfado conmigo mismo por saber que puedo hacer las cosas mejor de cómo las hago.
  4. A menudo doy más importancia a un pequeño error que al trabajo en su conjunto.
  5. Empleo excesivo esfuerzo y tiempo en corregir mis faltas.
  6. Normalmente, me cuesta encontrar tiempo para relajarme y pocas veces tengo espacio para la diversión y la alegría.
  7. Con frecuencia me comporto de forma auto crítica y percibo la crítica de los demás.
  8. Me preocupo de las cosas en mayor medida que los demás.
  9. La honradez para mí es una virtud esencial.
  10. Siento que a menudo me comporto de forma pulcra y puritana.
  11. Actuar de forma adecuada y correcta es básico en mi vida cotidiana.
  12. A menudo siento que la labor por realizar es mayor que el tiempo que tengo para llevarla a cabo.
  13. Empleo mi tiempo con toda la responsabilidad y dedicación que puedo.
  14. A menudo veo todo en términos de correcto o equivocado, bueno o malo, blanco o negro.
  15. Para mí es fácil ser y comportarme como una persona escrupulosa en el detalle.
  16. Me son afines las causas que promueven la justicia y evitan la amoralidad y falta de ética.
  17. Internamente, me molesta y disgusta que las cosas se realicen de forma incorrecta o indebida.
  18. Generalmente, me siento arrastrado a buscar el perfeccionamiento propio y ajeno en todo lo que llevo a cabo.
  19. Tengo la creencia de que debo ser bueno para que los demás me acepten, me amen y/o me aprueben.
  20. Mi mayor frustración es observar que nadie es como debiera.

Atentamente: Rafael Moriel

Test General Eneagrama: Eneatipo 2


Pautas de Comportamiento del Carácter Básico Correspondiente al Eneatipo 2

Eneatipo-2
Pintura: Ana Roldán
El presente test valora 20 pautas de comportamiento del carácter básico Eneatipo 2 del Eneagrama, en relación a cómo piensa, siente e intuye una persona identificada como tal.

Consideraciones Importantes
  • Antes de proceder a la realización del test, es necesario asimilar los conceptos elementales correspondientes a «Eneagrama», «Eneatipo», «Ala del eneatipo», etc., desarrollados en el botón correspondiente a «Eneagrama», situado en la parte superior del presente blog.
  • Asimismo, existe una entrada correspondiente a «Análisis del eneatipo 2», accesible a través de las etiquetas, a la derecha del blog.
  • El presente test valora únicamente el carácter básico correspondiente al Eneatipo 2.
  • Este blog dispone de 9 tests independientes para valorar cada eneatipo básico, así como un test de identificación rápida TRIE Riso-Hudson y un test preciso on line (accesible a través del botón «Eneagrama», situado en el menú de la parte superior del presente blog).
  • La simple lectura, análisis o estudio de las cuestiones referentes al Eneatipo 2 permite conocer los mecanismos de actuación y lógica del mismo. Por ello, quienes sois más proclives a encasillar a otras personas, debéis tenerlo en cuenta, sin olvidar que el objetivo final del Eneagrama es adquirir la consciencia de uno mismo.
  • Para realizar el test completo del Eneagrama es necesario valorar los 9 eneatipos, respondiendo las cuestiones referidas para cada eneatipo (180 preguntas).
  • Responder las cuestiones, valorando la actitud ante las mismas como "Mucho", "Poco" o "Nada", otorgando una puntuación de 2, 1 y 0 respectivamente.
  • Tras responder todas las cuestiones, sumar los puntos obtenidos en cada respuesta, valorando la puntuación obtenida del siguiente modo:
  • 40 puntos: el Eneatipo 2 se corresponde con tu carácter básico.
  • 30-40 puntos: es muy probable que el Eneatipo 2 sea tu carácter básico.
  • 20-30 puntos: el Eneatipo 2 podría ser tu carácter básico o el ala de tu carácter básico, dependiendo de las puntuaciones obtenidas para el resto de eneatipos.
  • 10-20 puntos: el Eneatipo 2 puede ser el ala de tu carácter básico, dependiendo de las puntuaciones obtenidas para el resto de eneatipos.
  • 0-10 puntos: es poco probable que tu carácter tenga relación con el Eneatipo 2.
Test Eneatipo 2
  1. Lo que he hecho por algunas personas creo que me convierte en alguien muy importante y prioritario para ellos.
  2. A menudo hay personas que requieren de mi compañía y consejo.
  3. El sentir que soy importante para otros, me gusta y enorgullece.
  4. Mi ayuda y generosidad es muy importante para muchas personas.
  5. A veces siento que los demás no valoran realmente la ayuda que les doy.
  6. Soy capaz de crear un clima de confianza, proximidad y acercamiento con las personas que me relaciono.
  7. El servicio a los demás es una gran motivación en mi vida.
  8. Con regularidad, dedico parte de mi vida a los problemas de otras personas.
  9. Me siento bien ayudando a las personas a salir de situaciones embarazosas y problemáticas.
  10. A veces sin que me lo pidan, ayudo enérgicamente a otras personas.
  11. Siento muchas veces que otros dependen de mí, como una sobrecarga.
  12. Habitualmente suelo olvidarme de mis propias necesidades.
  13. Siento que me preocupo y relaciono más con mis amigos de lo que ellos lo hacen conmigo.
  14. A veces me parece que los otros me utilizan según sus deseos y prioridades, sin tener en cuenta las mías.
  15. Mi ayuda sobre todo está enfocada a resolver los problemas y conflictos emocionales.
  16. Sentirme cercano a los demás, me hace estar bien.
  17. Disfruto cuidando a los demás.
  18. Casi siempre empleo mi tiempo libre en ayudar y beneficiar a otros.
  19. Amar y ser amado es fundamental en mi vida.
  20. Poseo grandes dotes para la educación.

Atentamente: Rafael Moriel

Test General Eneagrama: Eneatipo 3


Pautas de Comportamiento del Carácter Básico Correspondiente al Eneatipo 3

Eneatipo-3
Pintura: Ana Roldán
El presente test valora 20 pautas de comportamiento del carácter básico Eneatipo 3 del Eneagrama, en relación a cómo piensa, siente e intuye una persona identificada como tal.

Consideraciones Importantes
  • Antes de proceder a la realización del test, es necesario asimilar los conceptos elementales correspondientes a «Eneagrama», «Eneatipo», «Ala del eneatipo», etc., desarrollados en el botón correspondiente a «Eneagrama», situado en la parte superior del presente blog.
  • Asimismo, existe una entrada correspondiente a «Análisis del eneatipo 3», accesible a través de las etiquetas, a la derecha del blog.
  • El presente test valora únicamente el carácter básico correspondiente al Eneatipo 3.
  • Este blog dispone de 9 tests independientes para valorar cada eneatipo básico, así como un test de identificación rápida TRIE Riso-Hudson y un test preciso on line (accesible a través del botón «Eneagrama», situado en el menú de la parte superior del presente blog).
  • La simple lectura, análisis o estudio de las cuestiones referentes al Eneatipo 3 permite conocer los mecanismos de actuación y lógica del mismo. Por ello, quienes sois más proclives a encasillar a otras personas, debéis tenerlo en cuenta, sin olvidar que el objetivo final del Eneagrama es adquirir la consciencia de uno mismo.
  • Para realizar el test completo del Eneagrama es necesario valorar los 9 eneatipos, respondiendo las cuestiones referidas para cada eneatipo (180 preguntas).
  • Responder las cuestiones, valorando la actitud ante las mismas como "Mucho", "Poco" o "Nada", otorgando una puntuación de 2, 1 y 0 respectivamente.
  • Tras responder todas las cuestiones, sumar los puntos obtenidos en cada respuesta, valorando la puntuación obtenida del siguiente modo:
  • 40 puntos: el Eneatipo 3 se corresponde con tu carácter básico.
  • 30-40 puntos: es muy probable que el Eneatipo 3 sea tu carácter básico.
  • 20-30 puntos: el Eneatipo 3 podría ser tu carácter básico o el ala de tu carácter básico, dependiendo de las puntuaciones obtenidas para el resto de eneatipos.
  • 10-20 puntos: el Eneatipo 3 puede ser el ala de tu carácter básico, dependiendo de las puntuaciones obtenidas para el resto de eneatipos.
  • 0-10 puntos: es poco probable que tu carácter tenga relación con el Eneatipo 3.
Test Eneatipo 3
  1. Me considero una persona de acción.
  2. Me agrada colaborar con otros en equipo y ser eficiente en el grupo.
  3. Para mí es importante actuar con precisión y profesionalidad.
  4. Me considero un gran organizador, supervisando el proceso de las cosas desde su principio hasta su final.
  5. El éxito significa mucho para mí.
  6. Es muy importante para mí conocer en cada momento cuáles son mis objetivos y cuánto me falta para cumplirlos.
  7. Me gustan todos los gráficos, esquemas e indicadores que muestren cómo actúo.
  8. Mi capacidad de hacer muchas cosas a la vez es admirada por otros.
  9. Me gusta hacer llegar a los demás una imagen de persona triunfadora.
  10. Para mí, tomar decisiones no supone singún problema.
  11. Para lograr el éxito, a veces hay que poner entre paréntesis las propias normas.
  12. Cuando pienso en mi pasado, suelo recordar más lo que hice bien que lo que hice mal.
  13. Odio que me digan que no marcha bien algo que estoy haciendo.
  14. En general, prefiero estar implicado en el desarrollo de una operación que observar cómo marcha.
  15. Me desenvuelvo bien como asesor de un proyecto.
  16. Me identifico tanto con mi trabajo o rol, que me olvido de quién soy.
  17. Creo que las apariencias son importantes.
  18. Creo que necesito lograr muchas cosas para que los demás me aprecien.
  19. Tiendo a ser una persona asertiva y que consigue lo que quiere.
  20. Las primeras impresiones son muy importantes.

Atentamente: Rafael Moriel

Test General Eneagrama: Eneatipo 4


Pautas de Comportamiento del Carácter Básico Correspondiente al Eneatipo 4

Eneatipo-4
Pintura: Ana Roldán
El presente test valora 20 pautas de comportamiento del carácter básico Eneatipo 4 del Eneagrama, en relación a cómo piensa, siente e intuye una persona identificada como tal.

Consideraciones Importantes
  • Antes de proceder a la realización del test, es necesario asimilar los conceptos elementales correspondientes a «Eneagrama», «Eneatipo», «Ala del eneatipo», etc., desarrollados en el botón correspondiente a «Eneagrama», situado en la parte superior del presente blog.
  • Asimismo, existe una entrada correspondiente a «Análisis del eneatipo 4», accesible a través de las etiquetas, a la derecha del blog.
  • El presente test valora únicamente el carácter básico correspondiente al Eneatipo 4.
  • Este blog dispone de 9 tests independientes para valorar cada eneatipo básico, así como un test de identificación rápida TRIE Riso-Hudson y un test preciso on line (accesible a través del botón «Eneagrama», situado en el menú de la parte superior del presente blog).
  • La simple lectura, análisis o estudio de las cuestiones referentes al Eneatipo 4 permite conocer los mecanismos de actuación y lógica del mismo. Por ello, quienes sois más proclives a encasillar a otras personas, debéis tenerlo en cuenta, sin olvidar que el objetivo final del Eneagrama es adquirir la consciencia de uno mismo.
  • Para realizar el test completo del Eneagrama es necesario valorar los 9 eneatipos, respondiendo las cuestiones referidas para cada eneatipo (180 preguntas).
  • Responder las cuestiones, valorando la actitud ante las mismas como "Mucho", "Poco" o "Nada", otorgando una puntuación de 2, 1 y 0 respectivamente.
  • Tras responder todas las cuestiones, sumar los puntos obtenidos en cada respuesta, valorando la puntuación obtenida del siguiente modo:
  • 40 puntos: el Eneatipo 4 se corresponde con tu carácter básico.
  • 30-40 puntos: es muy probable que el Eneatipo 4 sea tu carácter básico.
  • 20-30 puntos: el Eneatipo 4 podría ser tu carácter básico o el ala de tu carácter básico, dependiendo de las puntuaciones obtenidas para el resto de eneatipos.
  • 10-20 puntos: el Eneatipo 4 puede ser el ala de tu carácter básico, dependiendo de las puntuaciones obtenidas para el resto de eneatipos.
  • 0-10 puntos: es poco probable que tu carácter tenga relación con el Eneatipo 4.
Test Eneatipo 4
  1. Muy a menudo siento una profunda nostalgia del pasado.
  2. Todo lo simbólico me fascina y atrae.
  3. Es poco frecuente encontrar personas de sentimientos tan profundos como los míos.
  4. Me esfuerzo en dar una imagen desenfadada y natural.
  5. En general, pienso que a la gente le es difícil apreciar la belleza de la vida.
  6. Mis sentimientos suelen ser incomprensibles para los demás.
  7. Cuando hago algo, me gusta hacerlo bien, cuidando los detalles.
  8. Crear y moverme en ambientes agradables es importante para mí.
  9. Me entusiasma el teatro y a veces me encuentro fantaseando con que soy un actor más.
  10. La clase, las buenas maneras y el buen gusto son básicos para mí.
  11. Me gusta pensar en mí como alguien especial y único.
  12. Suelo identificarme tanto con los sentimientos de las personas que me rodean, que a veces me olvido del verdadero sentido de los míos.
  13. Todo lo relacionado con el malestar, el abandono, la pérdida y la muerte, suele ocupar mis pensamientos.
  14. A veces me preocupa que la expresión de mis sentimientos sea menos intensa que el propio sentir.
  15. Me parece que soy excesivamente vulnerable al comportamiento y a los sentimientos ajenos.
  16. Suelo sentirme muy afectado cuando una relación íntima y personal se rompe.
  17. A veces me encuentro envidiando al otro por tener la fuerza que a mí me falta.
  18. Utilizo cualquier forma de expresión artística (poesía, pintura, etc.) como forma de canalizar y expresar mis sentimientos y creatividad.
  19. La gente suele tacharme de ser bastante tragicómico, sonriendo a través del llanto.
  20. A menudo defino mi personalidad como cambiante y ciclotímica: ahora estoy eufórico, ahora estoy triste. Si permanezco estable, siento que me falta algo.

Atentamente: Rafael Moriel

Test General Eneagrama: Eneatipo 5


Pautas de Comportamiento del Carácter Básico Correspondiente al Eneatipo 5

Eneatipo-5
Pintura: Ana Roldán
El presente test valora 20 pautas de comportamiento del carácter básico Eneatipo 5 del Eneagrama, en relación a cómo piensa, siente e intuye una persona identificada como tal.

Consideraciones Importantes
  • Antes de proceder a la realización del test, es necesario asimilar los conceptos elementales correspondientes a «Eneagrama», «Eneatipo», «Ala del eneatipo», etc., desarrollados en el botón correspondiente a «Eneagrama», situado en la parte superior del presente blog.
  • Asimismo, existe una entrada correspondiente a «Análisis del eneatipo 5», accesible a través de las etiquetas, a la derecha del blog.
  • El presente test valora únicamente el carácter básico correspondiente al Eneatipo 5.
  • Este blog dispone de 9 tests independientes para valorar cada eneatipo básico, así como un test de identificación rápida TRIE Riso-Hudson y un test preciso on line (accesible a través del botón «Eneagrama», situado en el menú de la parte superior del presente blog).
  • La simple lectura, análisis o estudio de las cuestiones referentes al Eneatipo 5 permite conocer los mecanismos de actuación y lógica del mismo. Por ello, quienes sois más proclives a encasillar a otras personas, debéis tenerlo en cuenta, sin olvidar que el objetivo final del Eneagrama es adquirir la consciencia de uno mismo.
  • Para realizar el test completo del Eneagrama es necesario valorar los 9 eneatipos, respondiendo las cuestiones referidas para cada eneatipo (180 preguntas).
  • Responder las cuestiones, valorando la actitud ante las mismas como "Mucho", "Poco" o "Nada", otorgando una puntuación de 2, 1 y 0 respectivamente.
  • Tras responder todas las cuestiones, sumar los puntos obtenidos en cada respuesta, valorando la puntuación obtenida del siguiente modo:
  • 40 puntos: el Eneatipo 5 se corresponde con tu carácter básico.
  • 30-40 puntos: es muy probable que el Eneatipo 5 sea tu carácter básico.
  • 20-30 puntos: el Eneatipo 5 podría ser tu carácter básico o el ala de tu carácter básico, dependiendo de las puntuaciones obtenidas para el resto de eneatipos.
  • 10-20 puntos: el Eneatipo 5 puede ser el ala de tu carácter básico, dependiendo de las puntuaciones obtenidas para el resto de eneatipos.
  • 0-10 puntos: es poco probable que tu carácter tenga relación con el Eneatipo 5.
Test Eneatipo 5
  1. Me cuesta expresar mis sentimientos y suelo almacenarlos en mi interior.
  2. Suelo bastarme conmigo mismo y lo que tengo para vivir, sin necesitar a nadie.
  3. En reuniones que considero superficiales nunca sé qué decir, ni cómo comportarme.
  4. En el terreno del pensamiento utilizo muy a menudo la observación y la objetividad, procurando unir ideas diferentes.
  5. Me siento seguro si ante situaciones novedosas tengo la posibilidad de mentalizarme previamente, sin dar lugar a las sorpresas.
  6. Siento una gran necesidad existencial de retirarme y mantener una esfera privada donde nadie me moleste.
  7. Prefiero mantenerme en un segundo plano, dejando la iniciativa a otros.
  8. Me siento más cómodo observando, que comenzando nuevas acciones y/o relaciones.
  9. Me suelen definir como solitario y distante.
  10. A menudo mi comportamiento es más parco y frío en palabras que el de la mayoría; en esos momentos la gente suele preguntarse lo que pienso.
  11. Me resulta difícil conectar con mis sentimientos y necesidades de afecto.
  12. Ante situaciones conflictivas y embarazosas, prefiero retirarme y analizar el problema, antes de afrontarlo.
  13. Los problemas se resuelven de forma objetiva y empleando la cabeza.
  14. La observación global y precisa, unida al conocimiento adquirido, me ayudan a orientarme en la vida y me protegen del entorno.
  15. Si pienso mucho en alguien, puedo sentirme unido a esa persona.
  16. Tengo tendencia a ser bastante avaro con mi tiempo, mi persona y mis bienes.
  17. Suelo manifestar mi enfado con mucho sarcasmo e ironía.
  18. A menudo desaparezco durante horas para dedicarme a lo que me interesa.
  19. Mi tono de voz es dulce, tranquilo y relajante. Cuando me piden que hable más alto suelo enfadarme.
  20. Siento una gran necesidad de saber más, pudiendo estar días y días estudiando e investigando, sin querer compartirlo con los demás.

Atentamente: Rafael Moriel