domingo, 21 de abril de 2019

«La vida, como un intercambio de energía»



Aquello de lo que a menudo huímos es algo inequívoco


Esta tarde me disponía a escribir un post para este blog, del cual incluso tenía un borrador sobre mi escritorio; sin embargo, yo no sé muy bien por qué, me he sentado a escribir y finalmente me ha salido algo muy diferente, probablemente inspirado por un documental que visioné recientemente, cuya temática gira en torno a la vida y obras de uno de los científicos más prolíficos y brillantes de la historia reciente: Nikola Tesla, a quien dedico el presente artículo.

Mi mente evoca con ternura los recuerdos de la infancia, cuando todo resultaba más sencillo y la gente me llamaba cariñosamente por mi nombre, empleando diminutivos. Los veranos parecían más largos y los problemas tenían fácil solución; recuerdo que las mujeres más ancianas me preparaban tazones de arroz con leche, nutriéndome con magnífica energía... Ha llovido mucho desde entonces y mi aspecto, lejos de ser el de un tierno infante, es el de un hombre adulto con más de cincuenta años de edad. Mi frescura e inocencia, al igual que todas aquellas personas a quienes recuerdo con gran cariño y amor, quedaron atrás. Podría recurrir a multitud de ejemplos para introducir el presente post, pero quienes tenéis una cierta edad ya sabéis más o menos de lo que estoy hablando, así que me ahorraré romanticismos e iré directamente al grano, al más puro estilo de un observador científico:

La vida podría tratarse de un mero intercambio de energías con el universo, y con quienes coincidimos en un intervalo de tiempo concreto. De este modo, es muy posible que durante nuestra infancia y juventud estuviéramos absorbiendo la energía de otras personas, que a su vez perdieran la suya propia. Este acopio al que hago referencia, alcanzaría su punto álgido en un momento dado de nuestra existencia, en el que las tornas cambian; como si se tratase de un efecto físico que obedece a un cambio de estado o a una circunstancia concreta, lo adquirido comienza a ser devuelto al mundo que nos rodea, y a nuestros congéneres: a los hijos que procreamos, a las diferentes expresiones de la sociedad en la que vivimos, a la dedicación diaria en nuestros empleos, a los líderes y valores en los que creemos, a la lucha y supervivencia de una grave enfermedad, etc. En cualquier caso y si la vida acontece con normalidad, la cuenta atrás comenzaría a sucederse en un momento dado, y es tan sólo una cuestión de tiempo. A partir de entonces nuestro día a día parecería acontecer más deprisa, entretanto envejecemos; todo apunta a que nada será mejor de lo que ha sido hasta entonces, precisamente cuando hemos alcanzado una madurez como seres racionales y una sapiencia mayor que nunca antes, y nuestra mente puede haber logrado incluso una plenitud de conciencia próxima a la divinidad.

Pero terminamos aceptándolo, entre los devenires del día a día. Intrínsecamente todo sucede de modo similar a como ilustra el siguiente vídeo, relativo a la física y en relación a algunas de sus magnitudes fundamentales, que por otro lado no difieren de la frescura inicial a la que yo hacía referencia anteriormente, así como el transcurso del tiempo de nuestra existencia, cuando lo irresoluto que representa y supone hacen que todo vuelva a repetirse para comenzar de nuevo. Acaso como una respuesta a los principios de la física.



A fin de cuentas uno termina entregándolo todo, acaso como una vieja deuda de la que nadie escapa. La muerte tan sólo supone la total devolución. Y el amor, ¿qué es y qué supone? La respuesta queda pendiente para mi próximo post.

Como reflexión final, se me ocurre que tan sólo en la madurez es posible recordar y tener presentes a quienes nos entregaron su energía y velaron por nosotros, algunas veces en la sombra; entre ellos hay auténticos ángeles; sin alas, personas normales, vecinos, amigos, familiares e incluso casi desconocidos... Me despiso finalmente, entretanto os dejo rememorando a vuestros ángeles guardianes, tema que asismismo queda pendiente para un futuro post.




Atentamente:
Rafael Moriel

sábado, 6 de abril de 2019

Trashtag Challenge



¡Todo un reto!


Paseando al perro, he sido testigo del estado del parque tras una noche de «botellón» protagonizada por los adolescentes del barrio: el césped estaba cubierto por decenas de envoltorios de plástico, latas de cerveza y refrescos... Teniendo en cuenta que había al menos cuatro papeleras alrededor, la más lejana de ellas a unos 30 metros de distancia, me parece increíble que nuestros jóvenes sean tan inconscientes.

El medio ambiente atraviesa por sus peores momentos, a causa de nuestra pésima gestión de los recursos. Diariamente escuchamos en las noticias que la contaminación es un grave problema, que el cambio climático es ya una realidad, que nuestros océanos y mares están llenos de plásticos y que, en un plazo corto o medio, albergarán una mayor cantidad de plástico que de peces. En un mundo dominado por la mentira, donde los políticos toman decisiones opuestas a las propuestas en sus programas electorales, con religiones que dejan perecer a niños e inocentes, y una industria empeñada en ganar más dinero aun a costa de contaminar el planeta, la cultura viene sustituyendo sistemáticamente el arte y la creación por la telebasura y el histrionismo... nuestra única esperanza es la educación de los jóvenes.

A menudo pienso que todos los resíduos que reciclamos en casa durante un año, se vienen abajo durante un sábado por la noche, con el tratamiento de los resíduos llevado a cabo por cualquier hamburguesería de un centro comercial. Por mucho que los ciudadanos nos esforcemos reciclando, no lo lograremos si los políticos no se ponen «manos a la obra», obligando a fabricar, vender y reciclar, de un modo responsable y respetuoso con el medio ambiente. Llegados a este punto, considero que mi deber como bloguero es divulgar aquello en lo que creo, y he decidido escribir este post porque algunos pensamos, sentimos y obramos de un modo diferente, y el hábito se crea insistiendo. No puedo cambiar el mundo, si pudiera lo haría, pero no es posible. Por todo ello, propongo fomentar alternativas como el Trashtag Challenge y el Upcyling, que explico a continuación:

El Trashtag Challenge es un reto viral que está ayudando a limpiar el planeta. Se trata de recoger por voluntad propia, la basura que otros dejan. Playas y montañas de todo el mundo acumulan restos que las personas desechan sin tener en cuenta el medio ambiente. Este nuevo reto surgido en Internet, que se está haciendo viral, busca poner remedio al problema. Con etiquetas como #TrashtagChallenge o #TrashTag (el desafío de la basura, en una traducción libre al castellano) se están publicando en las redes sociales miles de imágenes del antes y el después de la limpieza de espacios naturales contaminados.

Trashtag Challenge, un ejemplo a seguir


Asimismo el Upcycling o supra-reciclaje, es una técnica que consiste en aprovechar materiales reciclables para crear productos que tienen un mayor valor que el material original, transformando residuos desechables en objetos de valor. A estas alturas, ambos términos deberían ser conocidos y promocionados en las escuelas, porque los profesores y los padres, aunque no lo parezca, tienen la responsabilidad de enseñar algo mucho más importante que las asignaturas: el respeto al medio ambiente y la sostenibilidad.

Upcycling, una salida creativa

Tomad buena nota y fomentadlo, especialmente entre los más jóvenes.



Atentamente:
Rafael Moriel

lunes, 18 de marzo de 2019

¿Lo tiene, o no lo tiene?



Mi compañero de clase


Cuando vi a mi antiguo compañero de EGB con su guitarra eléctrica sobre el escenario, tuve la certeza de que si había alguien que lo tenía realmente, era él: aquéllo a lo que los grandes bluesmen hacían referencia; aunque antaño no destacara precisamente por su modélico comportamiento y sus buenas calificaciones... había que estar muy ciego para no verlo: «TENÍA EL BLUES». Mientras era consciente de ello, apenas pude dejar de mirarle con envidia, moviéndose sobre el escenario con aquella actitud, poniendo voz a las letras que él mismo había compuesto, derrochando un blues sucio y distorsionado que punteaba en extensos solos.

Ha pasado algún tiempo desde entonces, pero el recuerdo de aquel concierto me ha servido de inspiración para escribir el presente post, que espero aclarar finalmente.

Entrando en el meollo del asunto, a veces me pregunto en qué se fija la gente para elegir a sus mascotas, y en concreto me estoy refiriendo a los perros. Al igual que ocurre con la mayoría de las cosas, supongo que obedecen a la moda reinante; actualmente se lleva mucho la raza Border Collie, que muchos incluso compran. Desde luego no es mi caso, y tampoco el de mi mujer, entre otras cosas porque ambos tenemos nuestro propio criterio, y es difícil que nos dejemos llevar. Llegados a este punto y para no andarme por las ramas, se hace necesario responder a la siguiente pregunta: ¿qué es lo que me llamó la atención de mi primera mascota? Supongo que ha pasado mucho tiempo desde entonces, cuando era un joven insolente sin un ápice de consciencia.

Nuestra perra se llama Marley. Al igual que Lola —mi mascota durante los últimos quince años—, es una hembra mestiza de tamaño pequeño. Nos la entregaron con el nombre puesto y, aunque en un principio pensamos cambiárselo, lo conserva. Recuerdo que mi mujer la vio en la web de una protectora animalista, y nos desplazamos hasta la localidad gipuzcoana de Urnieta, para conocerla.

Nuestra mascota, Marley
Enseguida comprobamos que era una perra muy alegre, de carácter social. Pero la muerte de Lola estaba demasiado reciente, y yo no estaba convencido de que fuera un buen momento para adoptar; sin embargo, durante nuestra visita ocurrió algo que me hizo cambiar de parecer: Marley estuvo jugando durante largo rato con otro perrito algo más pequeño que ella, mordiendo un juguete de goma. Ambos canes mantuvieron un tira y afloja constante, uno frente al otro. La observé en silencio, hasta que pude verlo con claridad: Marley mordía el juguete, tirando de él, pero lo hacía sin agresividad, aflojando cuando el otro perrito lo reclamaba; podría haberle vencido en cualquier momento, pero no lo hizo. Definitivamente, era sumisa. Pude apreciar un halo de energía magnífica y benévola, que logró convencerme. Al igual que mi antiguo compañero de EGB, lo tenía. Fuera lo que fuese, LO TENÍA.

Llegados a este punto, ahora sólo falta que también lo tenga yo: con mis seres queridos, con el mundo y con la literatura; conmigo mismo.

¿Lo tienes tú? ¿Qué tienes? A fin de cuentas todos tenemos algo.


Mi perrita Lola (RIP)


Atentamente:
Rafael Moriel

domingo, 10 de marzo de 2019

¿Hablar de Eneagrama?





Ayer participé, junto a la mayoría de mis viejos amigos, en una celebración de cumpleaños:

Quienes me conocen bien, saben que fomento el Eneagrama desde hace más de veinte años, e incluso he escrito un libro y diversos artículos en mi blog personal, acerca de ello. Sin embargo, hace ya mucho tiempo aprendí que, cuanto más se sabe de Eneagrama, menos necesidad hay de hablar de ello, especialmente entre gente que lo desconoce. El Eneagrama despierta el interés de la gente a mi alrededor, a veces incluso a modo de «chisme», aunque por desgracia acostumbran a consultarme en las circunstancias y ambientes menos propicios.

He mantenido y mantengo una relación directa con personas afines al Eneagrama, incluyendo a mis parejas sentimentales, e incluso conozco a muchos profesionales dedicados a su estudio y promoción; observándolos de cerca, uno puede darse cuenta de que, a pesar de todo, el Eneagrama no da la felicidad, si bien puede acercarnos a la consciencia. Normalmente son necesarios varios años para llegar a dominarlo, y llegados a este punto, destacaría la diferencia entre «saber» y «conocer», como una mera cuestión de tiempo.

Vivo el Eneagrama a diario, y en mi casa se habla de ello. No concibo mi existencia junto a alguien ajeno al mismo. Pero las conversaciones de celebraciones alrededor de una mesa, en las que habitualmente me consultan acerca del probable eneatipo de amigos y conocidos... carecen de sentido; incluso podrían conducir a graves prejuicios y malentendidos, o ensalzamientos de carácter necio. Se pueden cometer graves errores al frivolizar el Eneagrama, y conviene evitarlo a toda costa. Por todo ello, os ruego que si queréis saber algo, me lo preguntéis en la intimidad, puesto que la mayoría de las veces debo responderos en muy poco tiempo, y en circunstancias poco propicias.

Estoy seguro de que el Eneagrama tendría la capacidad de cambiar el mundo. Pero la consciencia está más próxima a la madurez del «conocer», que a la inmediatez de «saber», y a los datos meramente descriptivos.

Personalmente, en mi día a día, el Eneagrama me abre una puerta a la observación y a la reflexión; una definitiva y necesaria aceptación de la realidad más propia del eneatipo «nueve», que a fin de cuentas, quizá suponga el principio y el final de todo.

Yo no puedo cambiar el mundo, y únicamente es posible cambiarse a sí mismo.




Atentamente:
Rafael Moriel

domingo, 10 de febrero de 2019

«El Autor», de Manuel Martín


Ficha

El Autor
Manuel Martín, 2017


Título: El autor
Dirección: Manuel Martín Cuenca
Guión: Manuel Martín Cuenca, Alejandro Hernández (Novela: Javier Cercas)
Música: José Luis Perales, Pablo Perales Carrasco
Fotografía: Pau Esteve Birba
País: España
Año: 2017
Duración: 112 min.
Género: Drama | Literatura
Reparto: Javier Gutiérrez, Antonio de la Torre, Adelfa Calvo, María León, Adriana Paz, Tenoch Huerta, Rafael Téllez, Craig Stevenson, Miguel Ángel Luque, Domi del Postigo, Carmelo Muñoz Adame
Productora: Coproducción España-México; Icónica Producciones / Lazonafilms / La Loma Blanca PC / Alebrije Cine y Video / Canal Sur Televisión / Junta de Andalucía / Lazona Producciones / Televisión Española (TVE) / ICAA

Sinopsis

Álvaro trabaja como escribiente en una notaría. Conformista y trabajador, su vida es muy monótona. Como escritor aficionado, participa desde hace varios años en un taller literario; Amanda, su mujer, ha probado suerte con la literatura, convirtiéndose en una afamada escritora de best-sellers. Un día como otro cualquiera y de manera casual, Álvaro la sorprende practicando sexo con otro hombre, en el interior de un coche aparcado. El desengaño supone un duro golpe y la pareja se separa finalmente.

En un intento por superar su decepción, Álvaro decide tomarse unas vacaciones para llevar a cabo su sueño frustrado: escribir una novela literaria, más allá los best-sellers. Tras mudarse a un apartamento vacío, dispone de lo justo y necesario para escribir. Guiado por los consejos de su profesor del taller literario, comienza a escribir a partir de la realidad, dejando a un lado las fantasías e ingenuidades literarias; obsesionado en su propósito, comienza a comportarse con una astucia impropia, ganándose la amistad de los vecinos del edificio en el que vive, a quienes manipula con suma maestría, creando una compleja trama no exenta de tentaciones y engaños diversos, incluyendo la posibilidad de cometer un robo, o incluso un crimen.

Obsesionado hasta perder el contacto con su anterior vida, y convencido de que su mujer y su profesor de literatura estaban equivocados al no creer en su talento literario, Álvaro invierte las veinticuatro horas del día enredando a sus vecinos, a quienes embauca, aparentando tener buenas intenciones: la portera, un ex militar jubilado franquista que guarda su dinero en una caja fuerte, la atractiva vecina latina que inicialmente le ignora pero que finalmente cae en sus redes para obtener ayuda a cambio... Álvaro lo refleja todo en su novela; se ha convertido en un canalla sin escrúpulos con tal de cumplir su propósito: culminar la escritura de su magistral novela.


Personalmente, «El Autor» me parece una gran película con un guión sorprendente. Sin duda alguna, el relato de una obsesión.

Basada en una adaptación de «El móvil», una novela de Javier Cercas publicada en 1987, presenta un giro sorprendente einesperado en el que su protagonista, teniendo todo el control para guiar la historia a su antojo, se muestra tan frágil por la deslealtad de su esposa, que baja la guardia y es engañado por quien finalmente... tenía algo más que perder que él mismo. La cualidad de ser listo puede tener muy poco que ver con la inteligencia, en su sentido más amplio; toda una lección para él.

Pero la obsesión no ha hecho más que empezar: en su nueva vida, Álvaro continúa recreando y narrando, a un mismo tiempo, el coraje y la realidad negada por su exmujer y su profesor de escritura.


Atentamente:
Rafael Moriel


Volver a inicio de Página

lunes, 13 de agosto de 2018

«Animales Nocturnos», de Tom Ford


Ficha

Animales Nocturnos
Tom Ford (2016)


Título: Animales Nocturnos (Nocturnal Animals)
Dirección: Tom Ford
Guión: Tom Ford (Novela: Austin Wright)
Música: Abel Korzeniowski
Fotografía: Seamus McGarvey
País: Estados Unidos
Año: 2016
Duración: 115 min.
Género: Drama | Literatura. Venganza. Thriller psicológico
Reparto: Amy Adams, Jake Gyllenhaal, Michael Shannon, Aaron Taylor-Johnson, Armie Hammer, Isla Fisher, Michael Sheen, Laura Linney, Kristin Bauer van Straten, Karl Glusman, Ellie Bamber, Toni French, Amanda Fields, Karli Karissa, Carson Nicely, Lee Benton, Imogen Waterhouse, Jena Malone
Productora: Focus Features / Fade to Black Production

Sinopsis

Susan Morrow es una exitosa galerista de Los Ángeles, que se siente muy sola y triste. Tras veinte años de matrimonio con su segundo marido, apenas es capaz de mantener las apariencias; más allá de la riqueza y el lujo en el que se desenvuelve, su existencia conforma una gran mentira: su esposo vive una vida paralela con sus amantes, y su única hija se ha independizado y no cuenta con ella. A decir verdad, jamás hubiera deseado una vida así.

De modo inesperado, Susan recibe el manuscrito de una novela inédita escrita por su ex marido Edward, a quien abandonó hace veinte años con la idea de buscar una mejor vida, argumentando que era un hombre poco ambicioso y débil. Sorprendentemente, la novela está dedicada a ella, que en el pasado le destrozó la vida, llegando incluso a abortar sin que él lo supiera. El manuscrito es toda una sorpresa, y comienza a leerlo; precisamente ahora que se siente tan sola, suele acordarse de Edward. De ese modo, Susan comienza a revivir las antiguas circunstancias que le llevaron a abandonar a su primer marido, cuando todavía era un joven bohemio aspirante a escritor que, según su propia madre, no era de su conveniencia.

A medida que profundiza en la lectura del manuscrito, Susan comprueba que está impecablemente escrito. Por primera vez en mucho tiempo, se siente protagonista de algo: en el pasado, ella fue su más fiel aliada literaria. La narración conforma un thriller, en el que un matrimonio y su hija adolescente son acosados por tres psicópatas mientras viajan en coche durante la noche, que desgraciadamente acaba en tragedia y asesinato múltiple.

«Animales nocturnos» es una película con un guión absolutamente mental, en el que la venganza de un débil protagoniza algo que jamás estuvo de moda, ni fue popular: la venganza se sirve fría y comienza de un modo muy suave, precisamente cuando ya nada lo hacía presagiar.

Susan termina sola y triste, incapaz de derramar una lágrima; la evidencia de que nadie la conocía mejor que Edward, y la certeza de que su abandono fue un error que lamentaría. Ahora, por fin es consciente.


Personalmente, «Animales Nocturnos» me parece una película muy sugerente. El personaje del detective posee todo el coraje del que Edward carece. Cabe preguntarse si realmente existe, a pesar de todo. La existencia de Susan, que gira en torno a la mentira, acaba sumiéndola en el desencanto. Una película que te hace pensar, aunque promete mucho más al principio, al menos para mí.


Atentamente:
Rafael Moriel


Volver a inicio de Página

lunes, 27 de marzo de 2017

«El Nadador», de Frank Perry


Ficha

El Nadador
Frank Perry (1968)


Título: El Nadador (The Swimmer)
Dirección: Frank Perry, Sydney Pollack
Guión: Eleanor Perry (historia: John Cheever)
Música: Marvin Hamlisch
Fotografía: David Quaid
País: Estados Unidos
Año: 1968
Duración: 95 min
Género: Drama
Reparto: Burt Lancaster, Janice Rule, Janet Landgard, Tony Bickley, Marge Champion, Bill Fiore, Kim Hunter, Nancy Cushman
Productora: Columbia Pictures

Sinopsis

Ned Merrill es un seductor nato. Un triunfador. Alguien capaz de decirte lo que deseas escuchar, aun a riesgo de mentir.

El exitoso hombre de negocios reaparece, después de tres años, en las inmediaciones de una zona residencial a las afueras de Connecticut, únicamente vestido con un bañador: es domingo por la mañana y sus amigos se recuperan de una terrible resaca, tras una fiesta en sociedad. Ned está en una forma física excelente. Hace un día magnífico y el sol refulge en el cielo. Tras tomar un Martini junto a ellos y cruzar su piscina a nado, Ned se propone atravesar todo el condado, nadando en cada una de las piscinas de sus vecinos hasta llegar a su casa, con el propósito de recorrer la orilla del río Lucinda, que en ese preciso instante bautiza, en homenaje a su esposa.

Así comienza su periplo, corriendo por el campo, donde se siente enérgico y libre. A lo largo del camino se cruza con amigos y conocidos que, poco a poco, irán desvelando su auténtica realidad. La situación de Ned evoluciona desde la bienvenida al rechazo, tras su encuentro con diferentes personajes, entre los que destacan, de alguna manera, la canguro de sus hijas, un curioso matrimonio de naturistas, un niño solitario que interpreta una triste melodía con su flauta... y su amante, que pone el broche de oro al carácter fingido de su malograda existencia. Entretanto, el día comienza a nublarse y la lluvia amenaza.

El prepotente y bravucón hombre de negocios acaba frente al vigilante de una piscina pública, que le reprende, obligándole a ducharse e insistiendo en que limpie sus pies antes de cruzar la última piscina, frecuentada por la gente más humilde.


Finalmente, Ned llega a la puerta de su casa abandonada, cuyos enseres fueron vendidos en una subasta de beneficencia. El sol se ha ocultado y hace frío. Una tormenta se desata cuando afronta el presente, cubierto únicamente por un traje de baño, arruinado y solo.

Basada en una genial narración corta del escritor John Cheever publicada en 1964, el guión de la película fue escrito por Eleanor Perry, la mujer de Frank Perry, que tuvo serios problemas para dirigirla y se vio en la necesidad de abandonarla, dejándola en manos del joven y desconocido Sydney Pollack, que tras concluir la película, ni siquiera quiso firmarla.

«El Nadador» es una obra maestra, experimental y muy atrevida para su época, que llegó a ser censurada en varios países. Tardó dos años en ser presentada y los numerosos problemas y contratiempos surgidos durante su concepción hicieron de ella una película maldita. Aunque actualmente sea una obra de culto, fracasó en taquilla. Los innovadores años sesenta dejaron su huella en algunos inapropiados zooms y a su impactante final podrían sobrarle veinte segundos de metraje, sin que dejase de ser sublime, aunque es cierto que otras técnicas experimentales ayudaron a ensalzar el caráctar hipnótico y ensoñador de la cinta, como ciertos desenfoques y efectos de brillo.


«El Nadador» es una película muy adelantada a su época, como puede comprobarse, por ejemplo, con la mención referida a la búsqueda de parejas sentimentales compatibles, a través de un computador. Según el propio Burt Lancaster, la película estaba entre sus favoritas, y se cuenta que el último día de rodaje, él mismo tuvo que poner 10.000$ de su bolsillo para financiar gastos. La banda sonora es magnífica, y supuso el estreno en la gran pantalla de Marvin Hamlisch.

«El Nadador» es también una crítica al sueño americano; el paseo caprichoso de un antihéroe, un viajero en el tiempo de procedencia misteriosa, un paciente en fase maníaca... Ned Merrill reaparece en bañador: su espíritu es joven y nada le parece inalcanzable, siendo competitivo y seductor; ante tales recursos, su triunfo está garantizado. Finalmente, el estilo fraudulento da paso a un intenso vacío existencial, precisamente el gran temor de toda alma vanidosa.


Personalmente, «El Nadador» figura entre mis películas favoritas. En ella, la existencia del protagonista gira en torno a la mentira, hasta el punto de que llega a creérsela. Pocas veces la vanidad quedó tan bien reflejada.
Como en los mejores relatos cortos literarios, logra hacerte pensar. Cada personaje, cada frase y cada metáfora adquieren sentido:

«¿Has visto qué hermoso día hace?», es una de las primeras frases.

Dedicado a mi amiga Isabel Salama, profesora de Eneagrama.


Atentamente:
Rafael Moriel

Volver a inicio de Página

domingo, 31 de julio de 2016

Remember, de Atom Egoyan


Ficha

Remember
Atom Egoyan (2015)


Título: Remember
Dirección: Atom Egoyan
Guión: Benjamin August
Música: Mychael Danna
Fotografía: Paul Sarossy
País: Canadá
Año: 2015
Duración: 95 min.
Género: Thriller. Drama.
Reparto: Christopher Plummer, Dean Norris, Martin Landau, Henry Czerny, Jürgen Prochnow, Bruno Ganz, Peter DaCunha, James Cade, T.J. McGibbon, Kim Roberts.
Productora: Serendipity Point Films / Egoli Tossell Film

Sinopsis

Zev es un anciano judío de noventa años, superviviente del Holocausto nazi. Su mujer acaba de fallecer y padece una demencia, compatible con Alzheimer. A decir verdad, no tiene nada que perder.

Zev vive en una residencia de ancianos junto a su amigo Max, enfermo terminal y asimismo superviviente de Auschwitz, que ha dedicado su vida entera a capturar nazis huidos. Él será su punto de referencia para lograr orientarse, tras escapar de la residencia; fuera y dentro de ella, ambos trabajarán para encontrar a un criminal de guerra nazi responsable de la muerte de sus familias, en el campo de concentración de Auschwitz. El objetivo es desenmascarar al asesino que se oculta bajo el falso nombre de Rudy, y asesinarlo para hacer justicia. Para ello, Zev viaja con un sobre de dinero y una carta escrita por su amigo Max, donde éste le pone al corriente de la situación en la que se encuentra, y le da instrucciones sobre los pasos a seguir para concluir con éxito la misión que él mismo planeó antes de perder la cabeza, cuando su mujer estaba todavía con vida.

Como era de esperar, los episodios de demencia están muy presentes, aunque por fortuna, el olvido y la desorientación de Zev terminan siempre frente a las instrucciones manuscritas de su amigo Max, que controla sus movimientos desde su habitación de la residencia.

Remember es una excelente película que te hará sentir compasión por un desvalido anciano, con quien llegarás a empatizar. Drama, intriga y acción con un final que acontece tras un brillante giro vertiginoso, al igual que ocurre en los grandes thrillers que hicieron historia.


Finalmente y tal como reconoce el propio Zev, no se puede vivir toda una vida ajeno a la verdad.

«Ahora recuerdo», es su última frase.


Atentamente:
Rafael Moriel

Volver a inicio de Página

jueves, 14 de julio de 2016

Orígenes, de Mike Cahill


Ficha

Orígenes
Mike Cahill (2014)

Título: Orígenes
Dirección: Mike Cahill
Guión: Mike Cahill
Música: Will Bates, Phil Mossman
Fotografía: Markus Förderer
País: Estados Unidos
Año: 2014
Duración: 113 min.
Género: Cine independiente USA, drama romántico
Reparto: Michael Pitt, Brit Marling, Astrid Bergès-Frisbey, Steven Yeun, Archie Panjabi,Kashish, Cara Seymour, William Mapother, Venida Evans, Ako, Dorien Makhloghi,Charles W. Gray, John Schiumo, Farasha Baylock, Christopher Santamaria, Sebastian Santamaria, Rhonda Ayers, Crystal Anne Dickinson, Venida Evans.
Productora: Verisimilitude / WeWork Studio / Bersin Pictures

Sinopsis

Ian Gray es un joven huraño y escéptico, que trabaja como biólogo molecular. Apenas se relaciona con otras personas y su vida gira en torno a sus largas investigaciones, próximas a un descubrimiento científico importante. Fuera de su trabajo, Ian está obsesionado con la evolución del ojo humano, que reúne y colecciona en cientos de fotografías de personas desconocidas.

Una noche y tras acudir a una fiesta de disfraces, conoce a Sofi, una misteriosa mujer con el iris multicolor. Sorprendido por la espontánea entrega y su repentina huída, se obsesiona por encontrarla a partir de la imagen de sus ojos, sin caer en la cuenta de que su vida ha cambiado desde el instante en que la conoció. Finalmente y tras dar con ella, ambos viven una intensa historia de amor que finaliza con un fatídico accidente mortal.

Ian rehace su vida junto a Karen, una brillante científica que comenzó como su becaria; su mente también es fría y analítica, logrando concluir con éxito algunos experimentos importantes. Casualmente, el nacimiento del hijo de ambos les hace conectar de nuevo con Sofi, que de un modo insólito vuelve a ser protagonista en el presente. Intrigados por los experimentos de una doctora que estudia el iris de su hijo, Ian comienza a cuestionarse sus diferencias con Sofi, quien estaba totalmente abierta a un mundo de imaginación y espiritualidad. Todo ello le conduce hasta la India, donde finalmente localiza a una niña cuyo iris coincide, al cien por cien, con el de Sofi. A partir de entonces, una serie de coincidencias le hacen cuestionarse todas sus teorías, alrededor de las cuales gira su existencia... Junto a aquella niña, que se encuentra conectada de algún modo con Sofi, Ian obtiene pruebas científicas que corroboran el acceso a la espiritualidad, descubriendo que la ciencia no está reñida con el corazón. Y ésa será su mayor aportación. ¿Reencarnación?

Orígenes es uno de esos guiones que, por desgracia, tan sólo Mike Cahill se atreve a escribir. Una película que probablemente te hará recordar alguna experiencia traumática que dio paso a una gran lección.

Personalmente, me ha recordado en cierto modo a la magnífica Solaris, en la versión dirigida y protagonizada por George Clooney. Sin duda alguna, ambas películas confluyen desde lo onírico, en una dimensión desconocida donde la comprensión y el perdón son posibles, más allá de la muerte.


Tal como reconoce el propio Ian, finalmente parece que viviría el resto de su vida junto a una niña... de alguna manera.


Atentamente:
Rafael Moriel

Volver a inicio de Página

martes, 7 de junio de 2016

ROGER WATERS THE WALL

El sol de junio entra por mi ventana. La luz de sus rayos es inspiradora y me recuerda que mis padres continúan vivos, muy cerca de mí. Afortunadamente para algunos, nuestro tiempo discurre apaciblemente entre el día a día del presente actual. Ser consciente de ello me ha empujado a escribir este post; Roger Waters lo ha hecho posible.


Roger Waters

Tras visionar el vídeo concierto «ROGER WATERS THE WALL», debo reconocer que el talento y la puesta en escena de este magnífico artista me han sorprendido, una vez más. Increíblemente, Roger Waters mantiene su fuerza intacta, a pesar de los años. No sólo ha sobrevivido a los excesos de la fama y el rock and roll, manteniéndose en una excelente forma física, sino que ha envejecido de un modo envidiable. Es un gran artista y un buen ejemplo de inspiración, un pacifista consagrado y una feaciente prueba de que el rock no tiene por qué significar «muerte».

A lo largo de las más de dos horas del film, he visto a un hombre tras sus raíces, buscando la reconciliación y el amor de su padre. He sido testigo de cómo se rendía y lloraba; y también he visto el espectáculo, un implacable y majestuoso concierto cuyos temas son intercalados entre una historia paralela muy singular, de corte literario e intimista, en la que la soledad y la melancolía ya no encuentran excusa: un hombre anciando nos abre su corazón, embarcándose en un insólito viaje que tenía pendiente.



Se cuenta que «The Wall» es el mejor trabajo en solitario de Roger Waters, cuando todavía formaba parte de Pink Floyd.

Más de treinta y cinco años después de la publicación del álbum, Roger Waters está vivo, y coleando. ¿Roger Waters es Pink Floyd?... Reconozco que la duda y la contrariedad que sentía al comienzo del concierto se han ido desvaneciendo a medida que se sucedían las canciones: ya no me pregunto por qué no estaban el resto de miembros de Pink Floyd junto a Waters, tocando sus instrumentos; ya no es necesario hacerlo...

¡ABSOLUTAMENTE EMOCIONANTE!



Atentamente:
Rafael Moriel

lunes, 18 de abril de 2016

Eneagrama Fácil Para Gente de a Pie


«Eneagrama Fácil Para Gente de a Pie» es un libro que profundiza en el estudio de Eneagrama, desde un punto de vista sencillo y práctico. El libro incluye un análisis exhaustivo de los nueve eneatipos contemplados en el Eneagrama, así como una extensa descripción de los subtipos resultantes, y una serie de tests prácticos que permiten evaluar los nueve eneatipos, de forma independiente.

«Eneagrama Fácil Para Gente de a Pie» profundiza, de un modo especial, en los siguientes aspectos:
  1. Los orígenes del Eneagrama
  2. Las triadas en el Eneagrama
  3. Las alas de los eneatipos
  4. Los tres subtipos contemplados en el Eneagrama
  5. El subtipo de conservación y la necesidad
  6. El subtipo social o navegador, y la búsqueda
  7. El subtipo sexual o transmisor, y el deseo
  8. Integración y desintegración de los diferentes eneatipos.
  9. Tests independientes para los nueve eneatipos
  10. Análisis profundo de los nueve eneatipos y sus correspondientes subtipos (grueso del libro)
  11. Aportaciones al mundo de los diferentes eneatipos
  12. Cómo relacionarse con los diferentes eneatipos
  13. Frases célebres para los nueve eneatipos

El Eneagrama es como un reloj de nueve horas que ante una crisis detiene su aguja en una hora concreta, denotando con qué personalidad básica vamos a responder ante circunstancias adversas. A través de los tests es posible conocer el mapa básico de nuestra personalidad y realizar una profunda introspección que dé paso a la consciencia de nosotros mismos y nuestro lugar en el mundo.

El Eneagrama ayuda a desarrollar la auto consciencia y la aceptación de uno mismo, asumiendo finalmente la responsabilidad de nuestro comportamiento, reconociéndonos como fuente principal de los problemas y dificultades.

El propósito principal del mapa de personalidad obtenido a través del Eneagrama es situarnos en un lugar concreto y planear la mejor ruta para llegar a donde nos propongamos.

Las personas que no son conscientes del mapa de su personalidad son gobernadas a su antojo por tendencias que a veces ignoran. Conociendo nuestra personalidad básica es posible acceder directamente a nuestra forma de percibir, sentir y actuar, vislumbrando otras formas de responder.

Si podemos escoger cómo percibir y reaccionar ante una situación concreta, la personalidad ya no nos gobierna: nosotros la gobernamos.


Volver a inicio de Página

Atentamente:
Rafael Moriel

sábado, 9 de abril de 2016

El Escritor Alternativo





Decir que uno es escritor alternativo, no tiene fundamento. Nadie escribe un libro o pinta un cuadro, haciendo especial hincapié en ello.

El creador siempre pone lo mejor de sí mismo en su obra, dentro de un estilo propio y singular. Al fin y al cabo, todos buscamos lo mismo: comprensión y reconocimiento.

Un artista culmina su obra creativa; se trate de una obra literaria o de cualquier otra expresión artística, puede resultar del gusto de la mayoría de la gente, o no. ¡Punto! El momento que acontece y la promoción de la obra son decisivos, y eso está claro.

En cualquier caso, el artista jamás pretende ser alternativo. Tan sólo se limita a transmitir, con una mayor o menor aceptación.

Decimos que somos alternativos cuando no obtenemos la acogida y el reconocimiento buscados, lamentablemente. Pero al igual que sucede con muchas otras cosas, se trata tan sólo de etiquetas.

Atentamente:
Rafael Moriel